Recientemente, Washington ha decidido reducir el nivel de su delegación diplomática mientras se llevan a cabo las conversaciones entre Ucrania y Rusia, en un contexto donde la presión para llegar a un acuerdo pacífico se está intensificando. El Secretario de Estado, Marco Rubio, interrumpió su participación activa en las negociaciones que se estaban desarrollando en Londres y delegó su representación a Keith Kellogg, un general retirado. Por su parte, Zelenski ha dejado claro que no habrá paz en la región sin una retirada total de las tropas rusas.

Según fuentes vinculadas a la Administración Biden, la incomodidad ha ido en aumento dentro de la Casa Blanca tras la decisión de Ucrania de no ceder territorios ocupados como condición para avanzar en un posible acuerdo de paz. La delegación ucraniana, que incluye a Andriy Yermak, Andrii Sybiha y Rustem Umerov, ha reiterado su postura: no se establecerá un diálogo a menos que se logre un cese total de las hostilidades.

La reunión que, en un principio, estaba destinada a ser de alto nivel, culminó en lo que se conoce como una ronda técnica, con la participación de asesores de seguridad nacional y representantes de Europa y los Estados Unidos.

Trump cambia el curso: anuncia aranceles aduaneros

Trump lanza el plan de paz: reconocimiento parcial de territorios ocupados

Donald Trump ha presentado una propuesta conocida como su “oferta final” para poner fin al conflicto entre Ucrania y Rusia. Este plan sugiere el reconocimiento de la autoridad rusa sobre Crimea, así como sobre otras regiones que actualmente están bajo ocupación, a cambio de que se ofrezca a Ucrania una “garantía de seguridad sólida”. Esta garantía contendría el respaldo de potencias europeas y naciones aliadas.

Entre los elementos que se están considerando dentro de esta propuesta se encuentran:

  • Reconocimiento de facto de la ocupación rusa, sin proporcionar un estatus legal que otorgue soberanía.
  • Exclusión de Ucrania de la OTAN, aunque con la posibilidad de una futura adhesión a la Unión Europea.
  • Establecimiento de una comisión tripartita que supervise la situación en el frente, sin la presencia de tropas de la OTAN.
  • Colaboración en el sector energético entre Estados Unidos y Rusia.

El vicepresidente JD Vance ha sido contundente al decir: “Es momento de decidir si aceptamos este proceso o si dejamos que Estados Unidos se aleje del mismo”.

Puede estar interesado: Canadá determina su futuro político entre Carney y Pailaillevre

Ucrania no cede: “Crimea no se negocia”; Zelenski deja claro: No habrá paz sin retirada rusa completa

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha sido categórico al rechazar cualquier sugerencia de comprometerse con un cambio territorial, afirmando: “Crimea es parte de Ucrania. No hay nada que discutir”. Ha enfatizado la necesidad de que cualquier futuro proceso de paz comience con un alto el fuego total e incondicional.

Crimea sigue bajo control ruso.

Yermak, presente en Londres, ha indicado que Kiev está abierta a la posibilidad de sentarse a negociar, pero no bajo condiciones que impliquen dejar de lado sus territorios. La viceprimer ministra Yuliia Sydenko fue clara al afirmar: “No firmaremos nada que permita a Rusia reagruparse para lanzar nuevos ataques”.

Al mismo tiempo, se ha conocido que Putin habría ofrecido una propuesta de detener su invasión en las líneas actuales del frente, aunque esta propuesta ha sido desmentida oficialmente por el Kremlin, que ha calificado los reportes como “invenciones de los medios de comunicación”.

Migrante venezolano desaparecido después de la detención en Estados Unidos