
Hoy, 23 de septiembre, el mundo celebra el Día Internacional contra la Expotlización Sexual y la Tráfico de Humanis, una fecha que trata de hacer visible uno de los delitos más graves y silenciosos de la actualidad. El día recuerda la Ley de Sanción de Palacios en Argentina (1913), el primero en el mundo en luchar contra la trata de personas, lo que marcó el comienzo de una lucha que aún continúa más de un siglo después.
Una realidad preocupante
Según los datos de la ONU, más del 70% de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas, y alrededor del 50% de los casos están vinculados a la explotación sexual. Se estima que millones de personas en el mundo son capturadas en estas redes criminales, que mueven miles de millones de dólares al año y que constituyen las terceras operaciones ilegales más lucrativas, después del tráfico de drogas y el comercio de armas.
En América Latina, las organizaciones de derechos humanos advierten que la vulnerabilidad económica, la migración irregular y la violencia sexual aumentan el riesgo de caer en manos de la trata de personas. Por ejemplo, Colombia ha informado en los últimos años docenas de mujeres y menores salvados, lo que muestra que este crimen no es un ajeno a la región.
Voces que resisten
“Detrás de cada número hay una vida rota, un sueño dormido. Hablar de la trata de personas habla de esclavitud moderna”. Recuerda a la ONU en su campaña internacional. Los sobrevivientes y activistas insisten en que el silencio y la indiferencia están aliados por el crimen, por lo que la queja ciudadana es crucial.
Medidas y prevención
En diferentes países, el 23 de septiembre, se llevan a cabo actividades educativas, foros y campañas en medios digitales para sensibilizar a la población. Las organizaciones internacionales repiten la necesidad de fortalecer las leyes más estrictas, proteger a las víctimas y mejorar la cooperación entre las naciones para desmontar la trata de personas.
¿Qué podemos hacer como ciudadano?
Preste atención a las ofertas de trabajo o promesas cuestionables demasiado bien.
Informar cualquier caso sospechoso. En Colombia es la línea nacional gratuita para informar la trata de personas 01 8000 522 020.
Informe y capacite, comparta campañas y mensajes que advierten sobre este crimen.
Un compromiso global
El 23 de septiembre, la invitación es clara: elevar la voz contra la explotación, rechazar todas las formas de trata de personas y trabajar juntos para un mundo donde la libertad y la dignidad de cada persona siempre se ganan por ganancia y violencia.