
La exposición ‘Mamkear, Visions de Coca’ ha estado presente durante tres meses en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, que es parte de la Embajada Colombiana en España. Dentro de esta exhibición, el Ministerio del Grupo de Plástico y Arte del Ministerio de Cultura ha explorado las múltiples facetas de la planta de coca. Se presentan diversas perspectivas sobre la coca: no solo como alimento y medicina, sino también como símbolo sagrado y un elemento de resistencia cultural. Esta exhibición es parte de una política diplomática que busca modificar la narrativa sobre la hoja de coca y presentarla en foros internacionales.
En el contexto de esta política, se están considerando el desarrollo de iniciativas diplomáticas en varios países clave, tales como Austria, España, Uruguay y, a nivel multilateral, la OEA y la ONU en Ginebra. Estos lugares han sido seleccionados por su influencia en temas de drogas, derechos humanos y cultura en el ámbito global. Austria es el hogar de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; España actúa como un puente histórico con América Latina y enlaces importantes de la Unión Europea; y Uruguay es reconocido por su visión progresista en la regulación de estas sustancias. En este sentido, la OEA se presenta como una plataforma crucial y Ginebra se erige como un centro de formulación de políticas relacionado con derechos humanos, salud y sostenibilidad.
Exposición en Madrid, España. Foto:LivePicsPhoto.com
Se anticipa que cada uno de esos países organice actividades culturales, foros académicos y diálogos diplomáticos que lleven a visibilizar el uso tradicional de la hoja de coca y que también promuevan su desestigmatización. El propósito detrás de estas acciones es que en el enfoque sobre el control de drogas evite una criminalización de la hoja de coca.
Según recientes declaraciones de César Escobar, del Ministerio de Cultura, “la idea es que los políticos de los países, así como el cuerpo diplomático, al votar, tengan una comprensión diferente del uso de la hoja de coca. El arte se ha convertido en el vehículo para transmitir el mensaje que el país desea compartir. La cultura siempre será la forma amistosa de mostrar nuestra identidad.”
César Escobar, Director (S) en la cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores. Foto:Canciller.
Colombia ha consolidado una notable victoria diplomática, tras la adopción de una resolución por la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas en Viena, que propone el establecimiento de un grupo de expertos. Este grupo se encargará de examinar el actual sistema de control internacional de drogas y se vincula a la campaña de Bolivia con miras a alcanzar un reconocimiento más amplio.
Los detalles
La delegación colombiana combina actividades culturales, foros académicos y diálogos diplomáticos que tienen como objetivo captar el apoyo de la comunidad internacional. Como afirma Escobar, “estamos monitorizando a los países que podrían respaldar la iniciativa de Colombia mediante la promoción de cheffs colombianos que utilizan la hoja de coca como un ingrediente, generando negocios dentro de este contexto.” Esta actividad se cerrará con un evento dentro del Comité de Derechos Humanos de la ONU a finales de año.
Exposición ‘Mamkear’. Foto:Canciller.
El enfoque de esta política, según el Ministerio, es de profundo impacto territorial. Se parte del reconocimiento de que comunidades indígenas como los NASA, Awá y Bari, así como grupos afrodescendientes en lugares como el Cañón de Micay o agricultores provenientes de áreas como Putumayo, Norte de Santander o Cauca, han desarrollado a lo largo del tiempo una relación tanto histórica como espiritual con la hoja de coca.
La conversación es el primer paso. Sabemos que queda un largo camino por recorrer hacia el nivel multilateral.
César EscobarDirector de Cultura del Ministerio de Asuntos Exteriores
Exposición ‘Mamkear’. Foto:Canciller.
“Las conversaciones multilaterales son un proceso largo. Los países involucrados forman parte de distintas agrupaciones y presentan diferentes capacidades y perspectivas. La conversación es el primer paso, y somos conscientes de que aún queda un largo camino por recorrer para llegar a un acuerdo multilateral. Este esfuerzo ha sido interesante, y hasta ahora esta política cultural comienza a tomar forma,” comentó Escobar.
Se cree que el Ministerio de Asuntos Exteriores se inspira en las exitosas experiencias a nivel internacional de sectores como el café o el cacao.
Cultivos de coca. Foto:Ejército
Para lograr estos ambiciosos objetivos, la política deberá avanzar hacia un reconocimiento formal de la hoja de coca como patrimonio cultural intangible de la nación. Este reconocimiento sería un paso esencial para su inclusión en la educación, la ciencia, y la cultura de la UNESCO. En esta línea, el Ministerio de Cultura ya ha solicitado llevar la hoja de coca a la lista representativa de patrimonio cultural intangible a nivel nacional.
Más de diez artistas y documentalistas, entre ellos Laura Huertas Millán, Maria Alejandra Torres y Alejandro Osses Sáenz, están involucrados en la muestra ‘Mamkear’, que se abrirá el 4 de junio en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en Madrid. A través de obras de arte, documentales y periodismo, ‘Mamkear’ pretende desafiar las narrativas históricas que han rodeado a la hoja de coca y propone una reflexión sobre su valor dentro de diversas comunidades.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político