El reciente sobrecargador del río Cauca ha causado situaciones críticas en la región, ya que las aguas han superado el nivel del Rabón Caño, afectando las áreas rurales de Guaranda, específicamente en la subregión de La Mojana, donde las inundaciones han impactado gravemente a las corregimientos de esta jurisdicción.

Las comunidades más golpeadas por esta calamidad son El Jardín y Nueva Esperanza. Ante esta situación, el alcalde de Guaranda decidió declarar alerta roja, lo cual implica que los habitantes de dichas áreas están en una preparación constante para una posible evacuación debido a la inminente amenaza de inundaciones.

Dentro de los límites de la comuna de Guaranda, se reportaron daños en aproximadamente 35,000 hectáreas de arroz cultivadas, en zonas que anteriormente habían permanecido secas pero que ahora han sido inundadas por eventos extremos que se han intensificado durante los últimos cuatro años.

El alcalde Nolberto Belttrán Blanco ha expresado su preocupación, afirmando: “Las aguas han invadido todas las áreas cultivables, lo que significa que el fracaso en la producción se cierne nuevamente sobre esta región tan vital”.

Desperdicio en La MojanaFoto:Archivo privado

En este contexto, el alcalde también ha denunciado que la capacidad de respuesta del municipio es limitada, haciendo un llamado urgente al gobierno nacional para que otorgue atención y recursos a miles de personas afectadas por esta situación.

En cuanto a las instituciones educativas, se ha decidido suspender las clases en todas las zonas rurales de Guaranda. Esta medida, que fue implementada en coordinación con el Ministerio de Educación, afecta a un gran número de estudiantes que ahora se ven obligados a interrumpir su proceso educativo debido a las inundaciones.

Los padres de los alumnos han comentado que: “Es preferible que se suspendan las clases temporalmente, dado que las lluvias provenientes de Antioquia continúan y eso solo hace que la situación empeore”.

Si bien inicialmente se planteó que las clases se reanudarían el viernes 16 de mayo, las condiciones de emergencia sugieren que esta fecha podría ser extendida, ya que la situación sigue siendo crítica.

Las escuelas más afectadas se encuentran en las comunidades de Corregimientos y en los caminos de la región de Rabón, que incluyen a los municipios de Guaranda, Majagual y Sucre.

De igual forma, otros municipios como Villa de San Benito Abad, en San Jorge Sucreño, también están empezando a sufrir las consecuencias del desbordamiento de los ríos Cauca y San Jorge.

Las instituciones educativas que han sufrido daños se han identificado en Corregimientos como San Matías, El Garden, Sincelejito, Boca de las Mujeres, Nueva Esperanza, Gavaldá y Los Drags.

Inundaciones en La MojanaFoto:Archivo privado

Francisco Gómez Osorio, ex alcalde de Majagua, que ha enfrentado numerosas inundaciones en el pasado, ha señalado la necesidad de implementar barreras eficientes para que el agua no desborde hacia áreas vulnerables.

Él enfatiza que “las autoridades deben investigar qué está ocurriendo, ya que no hay una explicación razonable para que toda la zona de San Marcos esté seca mientras que otras áreas experimentan inundaciones severas”.

Muchos expertos sugieren que la sedimentación en los ríos podría ser un factor contribuyente a este fenómeno. “Es como si se repitiera el milagro de Moisés, donde el agua se dividió. Necesitamos encontrar un obstáculo adecuado entre los tarulleros y las hierbas que detengan el flujo del agua. Este obstáculo necesita ser una estructura sólida para manejar el volumen de agua que está llegando”, concluyó Gómez Osorio.

Él también hizo hincapié en que se requieren intervenciones significativas para garantizar que los vecinos no se vean afectados por el silencio o amenazas que impidan reportar daños visibles.

En conclusión, la región enfrenta una situación alarmante, con el agua y los caminos de acceso entre Majagual y San Marcos seriamente amenazados. La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo e Inspección está trabajando en la expansión del Canal de la Esperanza, convencidos de que esta podría ser una solución viable para mitigar estos desastres en el futuro.

Francisco Javier Barrios

Especial a tiempo

[email protected]