
El proceso de reforma del transfuismo ha enfrentado múltiples altibajos. En enero, en el marco de su quinto debate en la Comisión del Senado, la iniciativa parecía destinada al archivo. Sin embargo, en marzo, durante la Semana Santa, logró resurgir al ser aprobada por ese cuerpo legislativo. No obstante, la situación ha tomado un rumbo adverso nuevamente, ya que en su sexto debate en el Parlamento, la propuesta enfrenta un panorama complejo.
Como se trata de un poder legislativo, necesita obtener la mayoría absoluta, es decir, 53 votos. Las matemáticas están bastante apretadas, especialmente considerando el hecho de que el Partido Conservador, los cambios radicales, el Centro Democrático, ‘La U’, Mira y Colombia Fe en el Futuro ya han anunciado que votarán en contra. Estas fuerzas políticas suman un total de 52 votos en contra. A esto se le añaden alrededor de siete votos de “verdes” y siete liberales. Incluso este periódico ha tenido conocimiento de que algunos miembros del tratado histórico planean votar negativamente.
El Senado se prepara para el quinto debate el próximo martes.Foto:Senado
Esto podría resultar en más de 60 votos negativos, lo que comprometería gravemente lo que se pretendía establecer como las reformas políticas más significativas en las últimas dos décadas. Estas reformas, según muchas críticas, pretendían ofrecer al pacto histórico la oportunidad de desertar a partidos individuales antes de las elecciones de 2026. La expectativa se centraba en esta iniciativa, que había pasado desapercibida en sus primeras cuatro discusiones, ya que, como se dice en el Parlamento, “La primera ronda de la Legislatura no es rechazada”, y este año se ha evidenciado con notoriedad. El Parlamento se prepara para reunirse nuevamente el martes 6 de mayo.
Angelica Lozano, la gran opositora del transfuismo
Uno de los principales adversarios de este proyecto, que permitiría a un miembro de una empresa pública limitada transformar las dinámicas políticas en un instante, es la diputada del Senado por la Alianza Verde, Angélica Lozano.
Lozano se esfuerza por mantener su posición en el Senado. Aspira a ser parte de la lista verde Centro Esperanza.Foto:Privado
La MP independiente argumenta que no es ni legítimo ni responsable alterar las reglas del juego. Es importante mencionar que algunas industrias se sienten agradecidas de que Lozano sea una de las opositoras a la iniciativa, a pesar de que podría beneficiarse de ella, ante la complicada división dentro de la comunidad verde.
“La facción del presidente Petro defiende el transfuismo a capa y espada. 14 en CNE”, advirtió en una columna que fue publicada en este diario el domingo pasado.
Además, agregó: “Los partidos que constituyen el pacto tienen sus propios intereses. Sabía esta limitación porque al investigar el impacto de esta división, encontré esta regla que establece que en realidad ni la división ni la fusión son viables. Este ‘articulito’ los salva, aunque a menudo no se percate de ello, al igual que la selección de Uribe, que tanto criticamos en su momento.”
Reclamo del pacto histórico en el transfuismo
Sin embargo, este no es un tema novedoso para el gobierno ni para el partido en el poder. Durante la serie de reformas políticas que esta administración promovió en el Parlamento, que fueron aprobadas en su ronda inicial y posteriormente frustradas por algunos “MICOS”, la cual casi aseguraba la actual revisión parlamentaria, se exigió ese transfuismo. Todos los ojos estaban puestos en las partes individuales del pacto histórico.
Lozano coincide con el ex ministro Alfonso Gómez Méndez, quien sostuvo en su columna en este periódico que “aprobar este proyecto ahora violaría el principio fundamental de que las reglas deben ser claras y aplicables en circunstancias donde el proceso electoral ya ha tenido lugar”. Además, expresó que “la” unidad “solo se alcanzaría por motivos electorales inmediatos”.
Emergencia de partidos individuales derivados de un pacto históricoFoto:Sergio Acero. Tiempo
Desde la MOE también han emitido algunas advertencias. Su directora, Alejandra Barrios, comentó en una entrevista reciente que esta era una propuesta de reforma que no beneficiaría a las organizaciones políticas, sino que “fortalecería y consolidaría las negociaciones, transformando las organizaciones políticas en una cuestión personal. Nos guste o no, los partidos políticos siguen siendo la base más relevante para mantener un sistema democrático estable y evitar la aparición de caudillos o liderazgos individuales.”
La presión y la vigilancia de la ciudadanía han desempeñado un papel crucial, dado que varios parlamentarios que inicialmente respaldaron el proyecto han reconsiderado su posición. Por ejemplo, la diputada del Senado Maria Fernanda Cabal, del Centro Democrático, inicialmente votó a favor en su quinto debate, pero para el sexto debate anunció un cambio en su postura.
Cabal, del Centro Democrático, argumenta que Petro establece contratos multimillonarios con Ming indígenaFoto:Tiempo. Foto: John Pérez. Tiempo
“Voté en debates anteriores porque creo firmemente en la defensa de la libertad política en el parlamento. Nadie debería sentirse ‘secuestrado’ por partidos que traicionan sus principios o a sus votantes. Mis votos estaban alineados con la democracia interna y la transparencia política, no con intereses electorales.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por conseguir el apoyo de algunos votos conservadores y de ‘La U’, las cuentas siguen estando considerablemente ajustadas. Sin embargo, este proyecto ya ha demostrado que la política tiene un impacto poderoso.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiqueando con Maria José PizarroFoto: