
Después del estreno en el prestigioso South by Southwest Festival, celebrado en Austin, Texas, y posteriormente presentándose en festivales de cine en San Diego, California, y Seattle, Washington, la película finalmente llegó a la icónica sala Majestic Carnegie Hall Theatre en Nueva York. La salsa está viva.
Este documental narra la rica historia del ritmo latino que aún resuena en millones de corazones alrededor del mundo, convirtiéndose en uno de los mayores símbolos de la identidad de los Caleños. El filme captura la esencia de un género musical que va más allá de las fronteras culturales y geográficas.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
La película fue dirigida por Juan Carvajal y su presentación tuvo lugar el 30 de abril, en el marco del Festival Our Sound Music, el cual en esta edición rinde un merecido homenaje al patrimonio musical latino. Este reconocimiento es fundamental para la difusión de la cultura salsa en escenarios internacionales.
Mabel Lara, Secretaria de Turismo (E) y del desarrollo económico del conjunto, enfatizó: “Este es un documento que rinde homenaje a la Salsa Caleños, pero especialmente a nuestra ciudad. Este puede ser el documento audiovisual más importante de la generación, ya que recoge la historia de artistas y orquestas que han sido pilares fundamentales en la construcción del escenario salsero: Rubén Blades, Henry Fiol, Celia Cruz, entre otros”.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
La Secretaria enfatizó la calidad excepcional del proyecto, la cual considera como la clave de su inclusión en numerosos festivales de cine. “Los espectadores quedan impresionados; nos dicen que deben visitar la ciudad, que quieren experimentar cómo se baila aquí, porque la salsa se ha convertido en una oda a nuestro estilo de vida. Esto es lo que nos hace únicos”, añadió.
Presentan un documento en Nueva York. Foto:
Los participantes resaltaron la riqueza cultural y musical que representa el documental, siendo este reconocimiento de carácter global. La voz de la Caleña y del género salsa sigue resonando cosmopolita, unificando culturas y generaciones a través de su vibrante energía.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
Kathy Smith compartió su opinión sobre el documental, diciendo: “Es una película que muestra más que donde deberías estar. Estoy completamente cautivada por la salsa y la ciudad; parece un sueño. Lo ves y puedes imaginar lo que es vivir esto, pero aquí estamos, en el cine en Nueva York. ¡Es mágico!”.
Henry Fiol, quien es una de las voces icónicas detrás de himnos como “Zúmbe”, “Changeería” y “Caridad”, participó en la producción y subrayó la importancia de Cali como la capital mundial de la salsa. Afirmó que, a pesar de que en otras ciudades este género ha perdido popularidad, en Cali es un fenómeno que sigue vivo y en crecimiento, con nuevos clubes, orquestas y una comunidad vibrante que conecta a todos los involucrados en la industria musical.
Rubén Blades añadió que su vasta carrera se debe en parte al papel fundamental que juega Cali en la salsa, describiendo la apropiación del género como algo que enriquece la identidad de las personas. “Musicalmente, esto no es solo una manera de divertirse; en Cali, la salsa se ha convertido en una forma de vivir. Esto es invaluable y continúa enriqueciéndonos a todos”, afirmó el maestro Blades.
En toda la salsa se mantiene viva
Juan Carvajal, el director del documental, explicó su proceso creativo, comentando que “crecí escuchando esta música. En los años 80, llegué a Nueva York, donde descubrí su origen. Fue por esta experiencia que decidí contar una historia paralela sobre dos capitales que comparten una conexión profunda a través del sonido”.
Carvajal también destacó la relevancia de leyendas como Willy Rosario, Henry Fiol y Rubén Blades, quienes no dudaron en participar. “Cuando le pedí a Blades que dejara que usásemos su canción ‘The Streets’, su respuesta fue inmediata: ‘Por supuesto’, y así se unió todo este peso”, relató Carvajal.
Algunos espectadores de las proyecciones en Estados Unidos describieron el documental como “un viaje nostálgico a la Edad de Oro de la salsa, mientras celebraban todo lo que representa este género”.
Juan Carvajal concluyó afirmando que la salsa no ha muerto. “Vive y es potente en cada calle de Cali. Tal vez algunos jóvenes desconozcan su historia, pero están enamorados de la salsa y tienen un deseo genuino de aprender y entender el movimiento cultural detrás de este arte”.
Finalmente, Mabel Lara expresó su satisfacción: “Fue increíble conocer a fanáticos de la salsa de todo el mundo, que jamás habían oído hablar de Cali y descubren que hay una ciudad completa vibrando al ritmo de la música que aman”.
“Desde el Ministerio de Turismo, seguiremos trabajando en posicionar a Cali ante el mundo como un destino rico en cultura y hospitalidad, a través de iniciativas que fomenten el progreso y el desarrollo sostenible de este sector”, concluyó Lara.