
Minutos antes de que se llevaran a cabo las solicitudes en la Asamblea con respecto a la consulta popular sobre la mejora laboral, el Presidente Gustavo Petro ofreció un discurso significativo en el Cuadrado de Bolívar. Este discurso, desarrollado en un contexto de intensa expectativa, provocó reacciones inmediatas en diversos sectores políticos del país. En sus declaraciones, el Presidente se presentó como un promotor del cambio, utilizando esta consulta como un mecanismo para empoderar a los ciudadanos y permitirles expresar sus opiniones sobre la reforma del sector laboral, la cual, según Petro, ha enfrentado bloqueos en la autoridad legislativa durante mucho tiempo.
Sin embargo, las palabras del Presidente fueron recibidas con críticas por parte de personajes políticos de distintas agrupaciones, quienes cuestionaron tanto el contenido de su mensaje como la forma en que fue presentado. La diputada del Senado, Maria Fernanda Cabal del Centro Democrático, expresó su frustración al afirmar: “Petro encendió el 1 de mayo en un espectáculo pobre y amenazante, lo cual resulta deprimente. ¿Qué representa la bandera de la libertad o la muerte para él? Más de 17 millones de colombianos votaron por los parlamentarios estadounidenses y vamos a defender a Colombia.”
Cabal, del Centro Democrático, critica el tono de la retórica. Foto:John Pérez. Tiempo
El descontento no se limita a las palabras de Cabal, ya que otros parlamentarios de la oposición también se unieron a las críticas. Andrés Feo, representante de la misma bancada, se refirió a la falta de convocatoria diciendo: “Con miles de maestros que fueron mapeados y desechados, @petrogustavo apenas podía llenar la plaza de Bolívar”. Esto plantea interrogantes sobre el verdadero apoyo que su propuesta tiene entre la ciudadanía.
¿Qué futuro ha consultado en el Senado?
La primera fase de consulta se llevará a cabo en el Senado, donde se decidirá si se convoca o no a los ciudadanos para participar. El gobierno del Presidente Gustavo Petro se enfrenta a un desafío considerable, ya que necesita al menos 53 votos favorables para avanzar en esta etapa crucial. El éxito de esta consulta es vital, dado que el gobierno arriesga una parte significativa de su capital político en un periodo que se extenderá por los próximos 30 días.
A pesar de la urgencia del asunto, el panorama actual no es esperanzador. Las proyecciones indican que ni la oposición ni los miembros del Senado parecen estar en condiciones de respaldar la iniciativa de manera contundente. Esto deja a la reforma laboral en un estado de incertidumbre que podría prolongarse si no se logran acuerdos.
Efraín Cepeda, Presidente del Senado del Senado. Foto:Presidencia
Las demandas del gobierno establecen que el Senado no puede negarle a la nación el derecho de presentar sus posturas y opiniones sobre el tema. No obstante, los oponentes, incluyendo a algunas industrias que son particularmente adversas a esta consulta, han advertido sobre la inconveniencia de mezclar la opinión pública con una encuesta en el contexto de elecciones cercanas. Argumentan que esto podría exacerbar la polaridad política que actualmente atraviesa el país, generando tensiones adicionales.
En este contexto, el presidente de la Asamblea, Efrain Cepeda, así como otras voces importantes dentro del gobierno han sugerido una ruta alternativa: procesar las mejoras laborales a través de los canales parlamentarios tradicionales y no por medio de una consulta popular. Según Cepeda, una opción viable sería el proyecto que ha propuesto el Partido Liberal, el cual ha recibido atención urgente por su relevancia en este momento crítico.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)