
El reciente estudio llevado a cabo por ManpowerGroup Columbia ha publicado los resultados de su encuesta sobre las expectativas de empleo para el segundo trimestre del año 2025, un informe que se ha vuelto fundamental para entender la dinámica del mercado laboral en Colombia. Con la recopilación de información precisa, se ha generado un perfil detallado de cómo los empleadores ven el futuro cercano.
Los datos arrojados por este estudio indican una tendencia neta de empleo ajustado estacional del 19%. Este número, que puede parecer modesto a simple vista, señala una perspectiva optimista en el contexto del mercado laboral colombiano, lo que podría estimular la inversión y la creación de nuevas oportunidades laborales. Es relevante observar que esta cifra representa una ligera disminución de un punto porcentual en comparación con el trimestre anterior, aunque se puede destacar un aumento de cuatro puntos en relación con el mismo período del año pasado. Estas cifras pueden ser interpretadas como un signo positivo de la recuperación del empleo en el país.
Entre los hallazgos más significativos, se observa que el 40% de los empleadores en Colombia tienen la intención de aumentar su mano de obra durante el segundo trimestre de este año. En contraste, solo el 21% de los encuestados prevé realizar despidos o reducir su personal. Además, un 35% no planea realizar cambios y un 4% de los empleadores aún se encuentra indeciso respecto a sus decisiones laborales. Este enfoque optimista parece reflejar la confianza de los líderes empresariales colombianos en la estabilidad y la recuperación económica del país.
En palabras de Javier Echeverri, el presidente de Manpower Colombia: “A pesar de la ligera tendencia laboral en relación con el trimestre anterior, un aumento anual de 4 puntos porcentuales refleja la resiliencia y la confianza de los empleadores colombianos en la recuperación económica del país”. Este tipo de comentarios resalta la importancia de los indicadores económicos para el clima de negocio en Colombia y puede servir de guía estratégica para las empresas.
Los sectores que se perfilan con mayores expectativas de empleo son: bienes y bienes de gasto, con un 28%; los servicios de comunicación, con un 27%; el sector de producción, con un 26%; y la tecnología de la información, que presenta un 24%. No obstante, el sector de la vida y la ciencia de la salud destaca negativamente con una proyección de -33%, lo que puede señalar desafíos específicos que estos sectores enfrentan actualmente.
En términos de distribución regional, los datos se presentan de la siguiente manera: la región del Pacífico reporta una expectativa de empleo del 35%; seguida por la región del Caribe con un 29%; la región Andina muestra un 20%; la región Amazonas, un 10%; y la región Orinoquía tiene una proyección preocupante de -37%. Estos resultados indican que algunas regiones están experimentando un crecimiento en el empleo, mientras que otras se enfrentan a desafíos significativos.
El estudio también revela que la región del Pacífico muestra la mayor expectativa de empleo en el país, lo cual puede estar vinculado con importantes inversiones en infraestructura portuaria y logística, promoviendo un entorno propicio para el crecimiento económico en esta zona.