Él El peor momento en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Durante más de un siglo, desde la pérdida de Panamá, los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump como protagonistas.
Este viernes Washington cumplió sus amenazas: por primera vez un presidente colombiano apareció en el temido lista de clinton, creado hace tres décadas para combatir el lavado de drogas y dinero y, después del 11 de septiembre, cualquier organización considerada por la Casa Blanca y sus agencias como cercana al terrorismo internacional.
Lista Petro El collage de Clinton Imagen:EL TIEMPO / Presidente
Gustavo Petro no figura sin polémica en la “lista negra” donde figuran desde la última década los dictadores Nicolás Maduro, como el jefe del cartel de los Soles y Daniel Ortega, de Nicaragua. Contra Maduro y Ortega, Estados Unidos tiene desde hace años sólidos antecedentes que los vinculan con el narcotráfico y el lavado de dinero.
Sin conocer más detalles, la razón para incluir a Petro en una “lista negra” del Tesoro (que en la práctica equivale a la muerte financiera y comercial, ya que cualquier entidad o individuo que trate con los prohibidos también está sujeto a sanciones) es más general. Washington acusa a Petro de permitir el crecimiento de los cárteles de la droga con su política de “paz total”, lo que habría beneficiado a los “sindicatos de la droga”.
Según el ministro de Finanzas, Scott Bessent, “la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado su nivel más alto en décadas” bajo el actual gobierno. Por otro lado, la inapropiada filtración por parte de Petro de un informe sobre inteligencia financiera se produjo en medio del escándalo “Pegasus”, donde el sistema judicial colombiano no ha verificado sus acusaciones, y que también derivó en sanciones contra el país que han afectado la lucha contra el lavado de dinero, también mencionada por la Casa Blanca.
El presidente Gustavo Petro y su círculo en la lista Clinton. Imagen:directorio privado
Y al fondo se ve la estrecha relación del presidente con Maduro, quien se ha consolidado como su principal valedor político en la región a pesar del fraude en las elecciones del pasado mes de julio. Durante meses, las agencias estadounidenses han estado investigando intentos de negocios oficiales entre Caracas y Bogotá y el presunto apoyo de funcionarios gubernamentales actuales y anteriores a las campañas políticas de Petro.
¿Cómo es que el presidente del país, que ha sido el principal aliado militar de Estados Unidos en la región durante más de 30 años, y ha logrado mantener en niveles históricos las incautaciones de cocaína, que se registran año tras año desde hace una década, termina siendo tildado por la Casa Blanca como el presunto “jefe del narcotráfico”?
Además, citan el pobre historial de erradicación de coca del régimen de Petro: hasta septiembre, según el Ministerio de Defensa, sólo se habían destruido 5.687 hectáreas de las más de 260.000 hectáreas de mares de coca con mayor potencial de producción de cocaína de la historia.
A pesar de todas las advertencias, que casa nariñense Decidió conscientemente no priorizar la lucha contra los cultivos ilegales, sabiendo que estas cifras iban a ser importantes en septiembre, cuando se produzca la certificación. Ya en febrero, en entrevista con EL TIEMPO, el ex embajador James Brownfield había advertido de una inminente descertificación, que finalmente llegó, pero con condiciones.
Desde la fuga de migrantes, lo que se ha visto a lo largo del año ha sido un Departamento de Estado opaco e inexperto -y, como dijo el propio presidente Petro esta semana, sin ningún diálogo real con Washington-, que ha tenido problemas con las relaciones con un presidente Trump muy volátil y que ya ha dado sobradas pruebas de su tendencia a usar el garrote en las relaciones diplomáticas, incluso con sus socios más altos. cercano. En septiembre, con la descertificación y el último viaje público de Petro a la ONU, la situación se agravó con el insólito llamado de Petro a las tropas estadounidenses para que desobedecieran a Trump, la polémica “postura” en una calle de Nueva York que motivó la revocación de su visa.
El presidente Gustavo Petro en un discurso en Nueva York. Imagen:la presidencia
Como nadie en su entorno podía hacerle ver los riesgos para el país de la reacción de una administración dura como Trump ante sus excesos (papel esencial de la canciller Rosa Villavicencio, quien proviene del mundo del activismo), el presidente Petro siguió tensando la cuerda. El genocidio palestino se convirtió en una bandera política interna, y la descalificación de Trump -que responde en los mismos términos desde EE.UU.- pasó de defender a “nazis” y “genocidio” a acusaciones de responsabilidad por crímenes internacionales por bombardeos a barcos de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, a exigir su procesamiento en instituciones internacionales.
Este es el contexto mínimo para entender cómo, desde el levantamiento de la visa del presidente Petros y la descertificación condicional, esta semana llevó al retiro de la ayuda estadounidense –más de 200 millones de dólares, especialmente para la policía, para 2025– y a la inclusión del presidente, su esposa. Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás; y su mano derecha, el ministro Armando Benedetti, en la lista Clinton.
Armando Benedetti, Ministro del Interior Imagen:EL TIEMPO
“A partir de hoy (miércoles), hemos detenido todos los pagos a Colombia (…) Él es un matón, un mal tipo y le ha causado mucho daño a su país. Lo están haciendo muy mal: fabrican cocaína, tienen fábricas de cocaína, cultivan todo tipo de basura, drogas, drogas malas que entran a Estados Unidos generalmente por México. Deben vigilar a su país con él, o vigilaremos a su país con él, o lo vigilaremos muy en serio en el país. Conferencia de prensa desde la Oficina Oval. Fuentes en Washington indican que a estos cuatro nombres se podrían sumar varios más en los próximos días. De momento, la fórmula de sanciones sin precedentes contra el jefe de Estado, en lugar de imponer aranceles que afectarían a todo el país, parece haber sido aprobada por la Casa Blanca. El presidente aseguró, por su parte, que su defensa estará a cargo del fiscal estadounidense Dany Kovalik, calificando la medida de paradoja.
“Si bien estas palabras no le llegan al señor Trump -solo le llegan las palabras de la mafia colombiana- (quiero decirle) está atacando al líder colombiano que más se opone al narcotráfico”, dijo el viernes en la Plaza de Bolívar. También prometió “no volver a hablar de Trump”, generando esperanzas de que la “diplomacia de Twitter” ya no sea un factor agravante en las tensas relaciones con el principal socio comercial y de seguridad de Colombia.
El efecto de tener un presidente en la lista Clinton
A diferencia de la crisis de enero, en este episodio el Ministerio de Asuntos Exteriores no ha jugado un papel decisivo en la gestión de la situación. Las pocas palabras del ministro de Asuntos Exteriores Villavicencio ponen todo el peso en la delicada tarea de contener el daño diplomático que ya se ha creado en la cabeza del embajador en Washington, Daniel García-Peña. En varias reuniones clave, Villavicencio incluso fue reemplazado por el Ministro del Interior, quien en cualquier caso también enfrentaba sanciones del Ministerio de Hacienda.
Embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña Imagen:EFE
Sin embargo, hay advertencias sobre decisiones que afectan a la nación, y más aún con la terminología que utilizó Trump el jueves, cuando calificó al país de foco de narcotráfico en una conferencia de prensa y amenazó con tomar medidas unilaterales si no se detenía el narcotráfico. Como muestra de que el material, si bien está muy centrado en la imagen de Petro, no se limita únicamente a él.
“La relación con Estados Unidos vive hoy una crónica de desastre anunciado, con amenaza de sanciones”, afirmó la excanciller Marta Lucía Ramírez. Aunque hasta el momento no se ha tomado ninguna medida contra el gobierno y el aumento de tarifas ha quedado temporalmente en un segundo plano, los sindicatos siguen siendo cautelosos ante las posibles repercusiones comerciales. “El principal destino de nuestras exportaciones es Estados Unidos (…) debemos tener cuidado en este sentido”, enfatizó presidente de Andi, Bruce Mac Master.
El presidente Gustavo Petro en la Plaza de Bolívar el 24 de octubre Imagen:Diego Caucayo – / Néstor Gómez –
El analista Álvaro Benedetti sostiene que con sus decisiones recientes, la Casa Blanca ha detenido las negociaciones políticas con el actual liderazgo de Colombia y ha desplegado un asedio político y financiero cuidadosamente dirigido al núcleo del poder presidencial, con el objetivo de aislar a su liderazgo sin desgarrar al país. “
“Debilita la legitimidad internacional de la Comisión, que permanece políticamente aislada en un escenario en el que la relación bilateral se está redefiniendo sobre la base de la desconfianza y la cautela”, afirmó. En campaña abierta para 2026, advierte el analista político Jairo Libreros, existe el riesgo de que el presidente Petro opte por reducir aún más las relaciones con Estados Unidos, buscar ganancias políticas internas y poner en riesgo los intereses del país.
En cualquier caso, dice la internacionalista Sandra Borda, cuanto más tiempo pase sin que el Gobierno busque realmente una salida clara a esta crisis, más fuerte será el tono de las declaraciones y más irreversible será el daño a la relación bilateral. “Lo que habría que hacer es frenar la diplomacia microfónica”, concluyó el excanciller Julio Londoño.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Escritura política


















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































