
12 Las preguntas sobre la consulta popular que el gobierno busca revivir parte de su reforma laboral, tras haber sufrido una derrota en la Comisión del Senado, se centrarán en este 1.º de mayo, con el telón de fondo de las centrales eléctricas antes del inicio de la jornada laboral. El mismo presidente Gustavo Petro, quien ofrecerá un discurso en la emblemática Plaza de Bolívar de Bogotá, presentará el texto a la capital del país.
Estas son 12 preguntas sobre la consulta popular del gobierno.
Foto:
El ministerio del interior
Este escenario marca el inicio de una nueva disputa tanto política como legal, constituyendo el primer punto de la agenda nacional. En el plazo máximo de 30 días, el Senado deberá decidir si aceptará el pago del trabajo en domingo y los días de vacaciones al 100% y el horario nocturno a partir de las 6 de la tarde.
No hay votos para aceptar la consulta popular o negarla
El proceso inicial se llevará a cabo en el Senado, donde solo se evaluará si se consulta a la población o no; la interpretación de las preguntas no podrá ser alterada. La administración, que pone en juego una parte significativa de su capital político en esta consulta, observa que las reformas a la salud han caído en un estado crítico, encontrándose actualmente en la tercera de cuatro discusiones: el gobierno necesita 53 votos para lograr el éxito, pero el proyecto enfrenta desafíos significativos. En este momento, las dinámicas políticas son complejas, y ni la oposición ni los aliados parecen contar con los votos necesarios, lo que implica que se avecinan semanas intensas llenas de maniobras y cálculos políticos.
Presidente Gustavo Petro.
Foto:
Presidencia
A pesar de que el gobierno sostiene que el Senado no debería negar a la ciudadanía el derecho a expresar sus deseos en cuanto a sus condiciones laborales, los detractores de la propuesta y los críticos de la consulta advierten sobre la falta de viabilidad parlamentaria.
Ephraín Cepeda, Presidente del Senado
Foto:
X: @Efrainceda
“En todas las plazas públicas del país, el 1 de mayo, millones de personas acudirán en apoyo de las mejoras laborales, instando al Senado a aprobar la consulta popular. Se presenta como una espada de Bolívar en manos de la ciudad,” declaró el presidente Petro en X el pasado jueves.
“Me gustaría ver en el Senado quién podría atreverse a rechazar la voz del pueblo respecto a ciertas leyes,” expresó el Ministro del Interior, Armando Benedetti.
Sin embargo, Cepeda y otros críticos argumentan que es más rentable adoptar un proyecto de ley enfocado en las reformas que el Partido Liberal ha propuesto, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales.
“Esta es una alternativa más rápida, apresurada y más económica. No olvidemos que la consulta tiene un costo estimado de 700,000 millones de pesos, recursos que actualmente son escasos, y muchas problemáticas de salud se sofocan debido a la falta de estos fondos,” señaló el presidente del Senado.
Benedetti y Sanguino en la presentación de una consulta popular.
Foto:
Sergio Acero Yate. Tiempo
En adición a estas afirmaciones, voces como las del exministro Juan Camilo Restrepo han manifestado que “la solución a la mejora de las condiciones laborales no debería ser a través de una consulta, dado que otros métodos de participación previos han fracasado, incluso durante la administración de Uribe en su apogeo popular. No veo el consejo del futuro, especialmente considerando los costos excesivos”, expresó.
“A pesar de que la consulta popular es un mecanismo de participación reconocido en nuestra Constitución, no parece prudente llevarla a cabo en medio de un ambiente electoral. La proximidad de la elección y la ejecución de la consulta pueden desvirtuar tanto la seriedad como la perspectiva del país en las consultas y elecciones. Sin embargo, no debemos perder de vista que las reformas laborales son absolutamente necesarias y urgentes en Colombia,” indicó el cardenal Luis José Ruedio Aparicio, máxima autoridad de la jerarquía eclesiástica del país, en una conversación con Yamid Amat.
Dudas sobre preguntas populares sobre consultas
Las doce preguntas que fueron presentadas la semana pasada por los ministros del Interior, Armando Benedetti, y del Trabajo, Antonio Sanguino, podrían sufrir modificaciones.
Un punto a discutir es sobre los acuerdos de aprendizaje, donde se menciona a los jóvenes; sin embargo, una de las recomendaciones ha sido que también se tome en cuenta a las personas mayores.
No veo su consulta en el futuro y más con costos excesivos
Juan Camilo RESTREPOEx ministro
Aparte de estos detalles, las interrogantes alrededor de cómo están formuladas causan una gran preocupación, ya que, según se ha indicado, están orientadas a instar a un voto afirmativo.
“Para comenzar, la reforma del gobierno es una mejora muy limitada en cuanto a su efecto sobre el mercado laboral. Solo afecta entre 8 y 10 millones de empleos formales en Colombia; no incluye a los 12 millones de trabajadores informales o casi 3 millones de personas desempleadas. Las reformas están dirigidas a que quienes ya tienen un empleo formal obtengan más beneficios y garantías, lo cual es positivo. Nadie podría oponerse a eso,” argumentó la representante a la Cámara, Catherine Juvinao, del movimiento Verde Alianza.
En una línea similar, Alejandro Linares, ex presidente del Tribunal Constitucional, mencionó: “No se trata de que los votantes tienen que elegir entre opciones equivalentes, sino de que lo que se propone es un llamado para que la ciudadanía respalde los esfuerzos del gobierno, que han sido impulsados con firmeza y que se busca consolidar.”
Presidente Gustavo Petro.
Foto:
Presidencia
(…) A continuación, se vislumbra un periodo de intenso debate en el Senado; aunque poseen el poder para aprobar la consulta, también tienen el derecho, como una de sus tres funciones principales, de rechazarla.
En caso que esto ocurra, el gobierno tendría tres meses para movilizar a la población y necesitaría que 13’600,000 ciudadanos participen en el proceso para que este sea válido, un número que supera incluso la cantidad de votos obtenidos por el presidente Petro en las elecciones de 2022.
Mateo García
Centro
Puede despertar su interés
#Politiquando con Maria José Pizarro.
Foto: