
El primero de mayo, durante su discurso con motivo de las marchas destinadas a apoyar las consultas populares antes de su consideración en el Congreso, el presidente Gustavo Petro pidió un minuto de silencio en memoria del líder social Luis Alberto Peña, quien fue asesinado en Miranda, Cauca. Durante su intervención, el presidente criticó a los congresistas de la Séptima Comisión del Senado, especialmente a Miguel Ángel Pinto, señalando que el ataque mortal ocurrió “mientras el luchador del pacto periférico estaba en un llamado a la movilización”.
Petro afirmó: “Él es el primer fallecido debido a las decisiones de este Congreso. Alberto fue asesinado por (Miguel Ángel) Pinto por negarse a aprobar la ley de reforma laboral y, aunque no ha dado la orden a la Sra. (Nadia) Blel, la sangre de Alberto lo manchará hoy”. Las palabras del presidente resuenan en el ámbito político, ya que se está generando un clima de tensión y preocupaciones sobre la seguridad de los líderes sociales en el país.
Presidente Gustavo Petro durante un discurso en la Plaza de Bolívar.
Foto:
Conductividad
A las 10:05, las autoridades informaron sobre el asesinato. Según el informe policial, las unidades fueron alertadas acerca de un ataque armado en el barrio San Antonio, donde Luis Alberto Peña, que se desplazaba en motocicleta, recibió un disparo en la cabeza. A pesar de los intentos de atención médica, resultó fallecido en el hospital. “Esta persona es reconocida por su activismo en la periferia de la ciudad”, indica el informe.
Aunque las autoridades no han confirmado que Peña era un líder o luchador del Pacto Histórico, muchos campesinos y organizaciones populares en la región han relacionado el crimen con sus actividades de movilización, que estaba realizando para invitar a las marchas del Día del Trabajador, convocadas por el Presidente como un primer paso hacia su propuesta de consulta popular.
Testigos afirman que el líder social portaba banderas que hacían referencia a su mensaje sobre la movilización por la paz y la justicia social en el momento en que fue interceptado por hombres armados no identificados que le dispararon sin previo aviso.
“¡Maldita sea! El brutal que asesinó a Alberto Peña, un compañero del pacto histórico. En su motocicleta llevaba banderas de paz, invitando a la movilización en el contexto del Día de los Trabajadores en su municipio de Miranda, Cauca”, expresó Gabriel Felipe Rosero, un líder juvenil del pacto histórico, a través de sus redes sociales.
Senador Trino Gloria Flórez sobre el asesinato de Alberto Peña
Foto:
Archivo
Las autoridades han iniciado investigaciones para esclarecer los hechos y determinar los números de teléfonos y los posibles responsables del asesinato. Analizarán las cámaras de seguridad de la zona para reconstruir la ruta de escape de los delincuentes.
Grupos que operan en la región
El presidente hizo hincapié en señalar a los congresistas de la Séptima Comisión por rehusarse a aprobar la reforma laboral. Sin embargo, Miranda, en el norte de Cauca, enfrenta la amenaza persistente de los grupos disidentes “mordisco”, en particular, el 57º frente liderado por Yair Bermúdez y el ELN.
Estos grupos, en gran medida disidentes, se han visto implicados en una serie de asesinatos que han resultado en un alarmante incremento en las cifras de crímenes contra líderes sociales. Hasta la fecha, desde 2025, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), se han registrado 55 asesinatos, siendo Cauca el epicentro de esta violencia, con 13 casos documentados.
En un mensaje en su cuenta de X el 30 de abril, el presidente Petro también lamentó el asesinato de Walberto Quintero, un conocido líder sindical y guerrero colombiano, quien fue asesinado por el Clan del Golfo en el departamento de Cesar.
Colombia en 5 minutos
Foto:
El presidente afirmó: “La ofensiva contra las empresas ilegales del clan y sus activos debe ser total. No voy a permitir ningún tipo de chantaje”. Estas palabras subrayan la urgencia de actuar en la defensa de los derechos humanos y la justicia para los líderes sociales, quienes enfrentan enormes riesgos en su lucha por un futuro más justo en Colombia.
Justicia y construir una nación