
Recientemente, el Informe Nacional de la Administración Nacional (Dane) dio a conocer que en marzo de 2025, el índice de desempleo en Colombia se situó en un sorprendente 9,6 por ciento. Esta cifra representa una notable disminución de 1.7 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, donde se registró un 11.3 %. Se trata de los niveles más bajos para marzo desde 2015, cuando el desempleo alcanzó el 9.1 por ciento.
Con respecto a estos resultados, El presidente Gustavo Petro se pronunció señalando que los datos están íntimamente vinculados a los nuevos enfoques de desarrollo implementados por su administración.
El mandatario observó: “La reducción del desempleo no solo se mide en cifras, sino que en comparación con hace un año, se ha presentado una disminución significativa, casi de dos puntos. Esto representa una caída considerable. Es uno de los logros más importantes de nuestro gobierno. No es meramente una coincidencia. Este avance en la reducción del desempleo es fruto de los nuevos criterios de desarrollo que promoví durante la campaña”, expresó el presidente a través de su cuenta en X.
En marzo, se recuperaron más de un millón de empleos, según Dane.
Foto:
X dane
Extracción
El presidente hizo hincapié en que “Con la política de pereza y oportunidad de la oligarquía, toda la política económica de las últimas tres décadas se enfocó en servicios de procesamiento de petróleo y carbón. Estas industrias se convirtieron en el principal sector de exportación del país, generando el 60 % de las divisas, mientras que otros sectores económicos comenzaron a declinar. De esta manera, Colombia terminó especializada en la llamada ‘enfermedad holandesa’, dependiente de exportaciones de petróleo, carbón y cocaína.“
Además, agregó: “Si las actividades relacionadas con el petróleo y el carbón ofrecen poca generación de empleos, y en contraste, las ramas que son más intensivas en mano de obra están siendo despriorizadas, este modelo de desarrollo ha llevado a la destrucción del empleo en el país.”
El presidente también señaló que estas condiciones han convertido a Colombia en la nación con mayor economía informal en América Latina, mostrando un rendimiento económico bajo, con altos niveles de pobreza y una productividad que se encuentra entre las más bajas de la OCDE. “Por esta razón, la pobreza se ha recrudecido”, subrayó el presidente Petro.
Extracto de aceite.
Foto:
Jaime Moreno/Tiempo de archivo
Asimismo, subrayó que este contexto ofrece una oportunidad para diversificar las “industrias previas a la depresión”, como la agricultura, el ecoturismo y otras industrias no dependientes de recursos extractivos.
“El Dane ha reportado estadísticas inusuales sobre el crecimiento en el sector agrícola, con un aumento de más del 8 % anual; un crecimiento de dos dígitos en el turismo; y un crecimiento en la industria no extractiva, salvo en el sector de la construcción, que ha sido impactado negativamente por las altas tasas de interés. La expansión de estos sectores, junto con la reducción de la dependencia de los extractores, ha llevado a un incremento del empleo. Por esto hemos logrado mejorar resultados significativamente en los últimos dos años”, concluyó el presidente.
Presidente Gustavo Petro.
Foto:
Presidencia
Finalmente, el Jefe de Estado se refirió también a la cuestión de la tasa de interés del Banco de la República, que acusó de imponer “tasas de interés reales que obstaculizan el crecimiento económico por motivos políticos”.
“Si las tasas de interés reales disminuyeran, la tasa de empleo podría aumentar significativamente, pero por el momento se mantienen a niveles que afectan nuestra economía”, manifestó el presidente.
Puede despertar su interés:
Canciller
Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político