
Más de 300 habitantes indígenas se preparan para llegar a la ciudad de Pasto el martes 29 de abril, en el marco del evento conocido como nativo nacional Minka de por vida, territorio, paz y justicia social. Este evento está diseñado no solo para visibilizar las demandas de estas comunidades, sino también para fomentar el diálogo entre los pueblos indígenas y el estado colombiano sobre cuestiones de vital importancia.
Tras su llegada a la capital, los pueblos nativos de Narika han decidido que el Coliseo San José Obrero, ubicado en el distrito de Obrero, será el principal punto de encuentro. En este lugar, se levantarán múltiples carpas para albergar a los participantes, quienes fortalecerán la presencia indígena en la ciudad y articulando una agenda que permita la visibilidad de sus preocupaciones.
Una vez que se instalen, realizarán un recorrido en chivas por las principales calles de la ciudad, llevando su cultura y sus mensajes a un público más amplio.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Archivo privado
¿Cuáles son las afirmaciones de los nativos?
La unidad indígena de People Awá (UNIPA) ha manifestado que, a pesar de haber mantenido un diálogo constante con el gobierno colombiano y varios gobernadores de Nariño durante décadas, los cambios estructurales que han solicitado para mejorar la situación de marginalidad de sus comunidades no se han concretado. Esto ha generado un sentimiento de frustración y desconfianza entre los pueblos indígenas.
“Hoy nos hacemos escuchar y marcamos nuestra posición respecto a las violaciones sistemáticas por parte del gobierno nacional y departamental en relación con las obligaciones adquiridas hacia el pueblo nativo Awá”, afirmaron.
Además, destacaron: “Recibimos con agrado a las comisiones que vienen desde diferentes departamentos para unirse a nuestra Minka.”
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
A lo largo de los años, UNIPA ha firmado acuerdos y contratos con autoridades gubernamentales para atender las necesidades más urgentes de las comunidades nativas en Nariño. Estas necesidades suelen estar relacionadas con la infraestructura vial, la construcción de puentes, la conexión eléctrica, el desarrollo de espacios deportivos y la provisión de viviendas dignas. Sin embargo, la implementación de estas medidas ha sido insuficiente, lo que afecta gravemente el desarrollo y los derechos humanos de las comunidades Awá.
Sistemas de atención médica propios
Los habitantes indígenas Awá, quienes enfrentan en Nariño las consecuencias de un conflicto armado que ha afectado gravemente a sus poblaciones, han planteado varias demandas urgentes al gobierno. Uno de los puntos más críticos es la implementación y el financiamiento inmediato de sus propios sistemas de salud y educación.
Asimismo, exigen el respeto y la garantía de sus derechos territoriales dentro de los procesos de reforma agraria.
También instan a las autoridades a fortalecer la paz territorial y evitar que se agrave la crisis humanitaria que se vive en sus comunidades. En una crítica contundente hacia las autoridades regionales, UNIPA indicó: “El aislamiento de nuestras comunidades, debido a la falta de vías y puentes apropiados, limita nuestro acceso a servicios básicos como salud y educación, así como a la comercialización de nuestros productos”.
El gobierno de Nariño debe dar cumplimiento inmediato a los contratos existentes, asegurando un financiamiento oportuno y justo.
Awá indígena Ming en Nariño. Foto:Unipa
La organización también ha solicitado un diálogo directo y efectivo con las autoridades locales, lo que facilitaría la resolución de conflictos y la promoción de proyectos conjuntos.
Esta movilización se presenta como pacífica, aunque está marcada por temores e incertidumbres generadas por ciertos sectores productivos en la región en relación con la Minka indígena. UNIPA ha aclarado que la movilización será tranquila, pero firme.
“No buscamos confrontación, solo un respeto mutuo y el cumplimiento de las obligaciones que han surgido tras años de lucha, diálogo y resistencia”, resaltaron, haciendo un llamado al respeto de la comunidad nacional e internacional en la defensa de los derechos indígenas.
Por otro lado, otro grupo de nativos Awá ha decidido trasladarse a la ciudad de Bogotá para participar en varios eventos programados. Lo que el futuro de esta movilización traerá aún es incierto.
Mauricio de la Rosa
Especial a tiempo
Césped