
El reciente borrador del contrato 031, actualmente en discusión en el Consejo de Bucaramanga, ha generado una serie de inquietudes entre la comunidad. Este proyecto se refiere al Estatuto fiscal destinado a su implementación dentro de la ciudad, provocando confusión sobre su finalidad real y el mecanismo propuesto para la recolección de impuestos.
En una conferencia de prensa, el Alcalde de Bucaramanga, Jaime Belttrán, aclaró que este estatuto ha estado vigente durante 40 años, pero no ha sido aplicado hasta la fecha. A su vez, enfatizó que su plan era enfocar este estatuto únicamente en algunas plataformas digitales.
Jaime Andrés Belttrán – Alcalde de Bucaramanga Foto:X Autor: Jaime Belttán
Por otro lado, el concejal Diego Lozada compartió en publicaciones en redes sociales que la influencia sería el principal enfoque. Esta afirmación fue desmentida por el presidente del Consejo, quien dijo:
“No se implementarán nuevos impuestos. Actualizaremos la ley fiscal que ha estado vigente durante 40 años. Esto no gravará a los ciudadanos ni a los creadores de contenido. Está dirigido exclusivamente a grandes plataformas digitales. Ya es hora de que estas empresas generen ingresos aquí también en Bucaramanga. Algunas personas desinforman al público al afirmar que este impuesto afectará a los creadores de contenido, cuando en realidad está diseñado para beneficiarlos”, expresó Jaime Belttrán.
El alcalde también destacó que la ciudad podría estar perdiendo alrededor de 1.200 millones de pesos al no aplicar este impuesto, que ya se implementa en otros municipios.
“Las ciudades como Barranquilla, Medellín y Pasto están recibiendo este ingreso, pero Bucaramanga no. La ciudad debería hacerse cargo de esos impuestos que ya se están recolectando en otras localidades”, comentó Belttrán.
Ley de impuestos en Bucaramanga Foto:Oficina del Alcalde de Bucaramanga
Además, la subsecretaria de finanzas, Lina Manrique, respaldó las afirmaciones del alcalde, insistiendo en que este impuesto no se aplicará a los generadores de contenido. En su exposición, argumentó que no se trata de crear un nuevo impuesto, sino de regular uno que ya existía pero no se ha implementado.
“Los influencers no son contribuyentes de la industria y el comercio. Sin embargo, hay otras actividades que han migrado al entorno digital y que deben ser gravadas como cualquier establecimiento físico, para asegurar la igualdad en el pago de servicios y rentas, al igual que lo haría una tienda convencional”, explicó Manrique.
Las plataformas que se verán sujetas a este tipo de impuestos incluirán Airbnb, Netflix, Spotify, YouTube e Indriver.
Por último, el Secretario del Tesoro, D. Silva, subrayó que la normativa actual lleva 42 años vigente y no había considerado los avances digitales de hoy en día. Este impuesto ya se encuentra en funcionamiento en otras grandes ciudades del país.
“Estamos modernizando la administración de la ciudad para poder recaudar los impuestos de estas empresas, que están domiciliadas en otras localidades como Bogotá, Cali o Medellín, y que deberían reportar sus ingresos en Bucaramanga. El ICA se aplica a esos ingresos. Entonces, ¿por qué debería Bucaramanga financiar las finanzas de otras ciudades mientras sus propios recursos no ingresan? Esa es la meta que perseguimos. No se espera que los servicios aumenten de precio; simplemente adaptaremos nuestras normativas locales a las regulaciones del ICA para aquellas empresas que ya operan aquí pero que actualmente realizan sus pagos en otros lugares”, concluyó Silva.
Actualmente, este estatuto fiscal ha sido aprobado en su primer debate y se definirá, el miércoles 30 de abril, si avanzará al siguiente debate en el Consejo.
Puede interesarle:
Corte puede mentir en Petro en una pasantía Foto:
Melissa Múner es Zambano
Corresponsal de – Bucaramanga.