




En un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la reunión fue calificada como una el primer método para “resolver el actual impasse en las relaciones bilaterales” con Estados Unidos y calificó el encuentro de “largo, franco y constructivo”.
LEA TAMBIÉN
Un diálogo basado en la lucha contra las drogas
El Plataado con plantaciones de coca alrededor. Imagen:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
“Durante la reunión, que fue larga, franca y constructiva, el presidente Gustavo Petro Urrego confirmó el compromiso del Gobierno nacional de ampliar el programa de rotación de cultivos ilícitos y su importancia para el país”, citaron al Departamento de Estado.
El presidente animó Estados Unidos se basará en las cifras reales de la batalla.señalando los errores admitidos por Naciones Unidas en la comisión de investigación que midió la producción potencial por hectárea de hoja de coca.
LEA TAMBIÉN
Presidente Gustavo Petro. Imagen:la presidencia
El Ministerio de Relaciones Exteriores también aseguró que “La medición que hicieron fue la producción total de hoja de coca en todas partes, que condujo al presunto crecimiento del cultivo ilegal y por tanto más producción de cocaína’.
“Términos utilizados por el presidente Petro”
Según un alto funcionario, el embajador McNamara también le explicó a su jefe de Estado colombiano “Preocupaciones por algunos términos utilizados por el presidente Petro.y concluimos que Era importante reducir estos enfrentamientos verbales y esforzarse por mantener estos canales diplomáticos.“.
LEA TAMBIÉN
Trump anunció nuevos aranceles sobre estas importaciones estadounidenses. Imagen:Archivo / Canva
Además, García Peña Se señaló fuertemente que respecto al posible aumento arancelario del país norteamericano, la decisión según McNamaradepende del presidente Donald Trump: “Fue muy claro cuando dijo que era una decisión que le corresponde a Trump, no hay indicios de eso (…) McNamara fue muy claro al no considerar una decisión exclusiva de Trump.”
Cosecha ilegal en Colombia
Hojas de cacao, listas para procesar. Imagen:Brigada 17 – Ejército Nacional
Ante el problema de la tala ilegal, del informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia A través de cifras del Ministerio de Defensa que conduce Pedro Arnulfo Sánchez, que el cultivo de coca “empieza a desacelerar su crecimiento en 2021 se registró el 43%; en 2022, el 13%; en 2023, el 9,8%, y en 2024, solo el 3%”.
“En cuanto a las incautaciones de cocaína, reveló que en 2021 aumentaron un 32%, disminuyeron un 1% en 2022, en 2023 fueron un 13% y en 2024 fueron un 19%”, agregaron desde el Departamento de Estado.
LEA TAMBIÉN
Frente a lo anterior, el pasado 29 de septiembre se llevó a cabo un consejo de ministros, donde marcela tovardirector de política farmacéutica del Ministerio de Justicia “La guerra contra las drogas y la coca no ha traído paz ni justicia; ha sembrado muerte y desigualdad”. Y no es que se estén atrapando más por eso. Estamos “nadando en cocaína, ya entendemos un poco el error metodológico”.
Históricamente, el control de cultivos ha sido realizado por EE.UU. -lo detuvieron hace unos años-, la policía estatal y Naciones Unidas a través de Simci. Según los números de Tovar, Para 2024 habrá 261.000 hectáreas de cultivos de coca.
Procesamiento de la hoja de coca para convertirla en cocaína. Imagen:Cª
La primera pregunta de Tovar es que en algunas regiones de Colombia los datos sobre el cultivo de hoja de coca no se actualizan desde hace años. como en la región del Pacíficoya que no se actualizaba desde 2019 y solo se hacía hasta 2023. Según el funcionario, “centrar su actualización en un año incrementó el índice 2023 sin el incremento correspondiente sólo para la temporada 2022-2023”.
esa noche Tovar presentó una estimación anual del potencial de producción de clorhidrato de cocaína. Según ella, el crecimiento compuesto entre medidas (Cagr) en las estadísticas ofrece un panorama más preciso que el que muestra Simci. “Podemos verlo (el aumento) se triplica y que el salto real se produzca en 2022 del 6,3 al 7,9 por ciento” en la producción periodística.
LEA TAMBIÉN
Respecto a la posibilidad de producción de cocaína, que según la ONU para 2023 fue de 2.664 toneladasdijo Marcela Tovar que el modelo mostraría -si se actualizaran las mediciones cada año- aumento con un salto especial entre 2021 y 2022dejar 1.587 hectáreas a 2.247.
FELIPE SANTANILLA AYALA
ÚLTIMAS NOTICIAS DEL EDITOR