
Cauca ha sido uno de los escenarios más significativos en el contexto del estado del país. El tiempo se comunicó con el gobernador de esta importante región, Octavio Guzmán, quien expuso las decisiones clave de la administración para hacer frente a los ataques de grupos armados. Además, compartió sus recomendaciones al gobierno para abordar esta crítica situación y sus implicaciones para la seguridad pública.
¿Cuáles son las conclusiones más relevantes de la conferencia de los CEO?
La cumbre del CEO se llevó a cabo en Yopal, Casanare. Foto:Lux
Un punto central es que ya se ha desarrollado un borrador del proyecto de ley, lo que permite implementar nuevas normativas que fortalezcan los recursos en cada una de nuestras regiones. Además, este avance en el proyecto legislativo garantiza que podamos aumentar la participación general del sistema hasta un 39 por ciento en los próximos años. Estas leyes son fundamentales para fomentar la competencia.
¿Qué hay de los temas de seguridad?
Se han registrado casos en los que la reestructuración del servicio militar resulta esencial, dado que el acoso y las acciones de grupos al margen de la ley han resurgido, particularmente a través de violaciones del derecho humanitario internacional, como el uso de bombas en espacios públicos y ataques a estaciones de policía, carreteras, mercados y parques.
Es crucial señalar que el Ministro tiene un compromiso firme, pero esto también debe hacerse conforme a lo que estipula el poder judicial. Los fiscales y jueces deben trabajar en conjunto para emitir órdenes de captura que permitan recuperar a estos delincuentes, quienes hoy operan con impunidad, especialmente en los puntos de control donde no cuentan con medidas efectivas para detenerlos. La situación es alarmante, ya que muchos de estos criminales se presentan como civiles, visten ropa casual y utilizan drones para lanzar granadas, poniendo en riesgo a la población civil.
¿Cómo se presentan los conflictos en Cauca?
Uno de los ataques más recientes en Cauca tuvo lugar en Santander de Quilichao. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El TIempo
En esta región, el conflicto ha escalado, destacando un alarmante índice de empleo infantil asociado al servicio de la guerra. En el Consejo de Seguridad, llevado a cabo el 24 de abril en Popayán, el gobierno mostró un compromiso significativo al proponer divisiones para implementar políticas públicas que contribuyan a reducir o prevenir la utilización de menores en actividades bélicas.
Cauca ha sido el escenario de recientes ataques en el país. ¿Qué medidas se está tomando desde la junta departamental para abordar la situación con estos grupos armados?
Hemos solicitado un aumento en la fuerza del gobierno, además de mayores capacidades tecnológicas y de movilidad para nuestros cuerpos de seguridad. Paralelamente, estamos invirtiendo en recursos propios: hemos adquirido drones, dispositivos antidrones, y estamos gestionando la compra de vehículos para fortalecer a nuestras tropas. También hemos diseñado un plan especial de seguridad en el trayecto Pan-American entre Popayán y Cali, con el fin de garantizar seguridad en esa zona.
Reconocemos que nuestras divisiones son insuficientes, considerando que en nuestro territorio operan más de siete grupos armados ilegales, que a su vez controlan economías ilícitas.
¿Cuáles son los grupos armados presentes en Cauca?
En la región hacen presencia los tres grupos “Iván Mordida“, junto con la estructura de Carlos Patiño, así como el ELN y la Nueva Marquetalia. También está la organización de Rafael Aguilera, que opera en la costa del Pacífico. Todos estos grupos comparten el mismo terruño y afectan la vida de nuestros residentes.
Bit Iván Foto:Archivo privado
¿Crees que las acciones de “Iván Mordida” están intensificando los ataques a la población civil?
Sin duda, las acciones de estos grupos criminales tienen un impacto directo en la infraestructura del estado, así como en la vida de la población civil. En Cauca, un 95% de los residentes están viviendo bajo la amenaza de estos terroristas, y los actos de estos delincuentes violan el derecho internacional humanitario. La guerra debe tener límites, y estos no están siendo respetados en nuestra región.
La situación desafía nuestras capacidades, ya que esta actividad terrorista ha resultado incontrolable. Los indicadores reflejan la necesidad urgente de que el quórum público restablezca su inteligencia para poder generar acciones contundentes. La prevención exitosa del terrorismo es vital para recuperar la calma en la región. Actualmente, los criminales cuentan con más tecnología que nuestras propias fuerzas de seguridad.
¿Cómo avanza la intervención en La Plata?
La operación de Perseo continúa activa en La Plata. El ejército ha mantenido acciones desde Micai Gljúfur hasta el Tesoro de Los Ángeles, y de allí hacia el municipio occidental de El Tambo. Sin embargo, aún se registran enfrentamientos, y la situación de los grupos armados sigue afectando a los residentes civiles, lo cual es un factor crítico en este conflicto.
Un aspecto a resaltar es que el ejército no se ha replegado; permanece en el territorio. Los habitantes dependen de su presencia para proteger sus vidas e integridad, ya que la retirada daría una ventana de oportunidad a los grupos armados para dominar la región.
Silver, Argelia, Cauca. Foto:Presidencia
¿Cuál es tu perspectiva sobre la “paz general”?
Hoy, no se trata de cómo lo ve el gobernador, sino de un objetivo colectivo. Hasta el momento, observamos con gran tristeza que los avances en el territorio han sido insatisfactorios, y los acuerdos alcanzados en el contexto del actual conflicto no han podido ser revisados, especialmente en el área de Cauca.
Estamos conscientes de que nuestra fuerza militar y policial puede influir en un 30% en el mantenimiento del orden, pero sin inversiones efectivas en las regiones, la confianza de las comunidades no podrá restaurarse. Es esencial que se fortalezcan los procesos de paz duraderos, algo que hasta ahora no se ha materializado.
Nuestra región es uno de los tres con el mayor número de firmantes de los acuerdos de paz, pero también es la primera en registrar un alto número de firmantes asesinados, lo cual suscita una profunda desconfianza entre los habitantes.
¿Cómo es la relación con el gobierno y el presidente?
Como una junta departamental que representa a un millón y medio de habitantes de Cauca, entendemos que una junta sólida implica un Cauca efectivo. Estamos comprometidos en asegurar el bienestar de nuestros residentes, y por ello consideramos que la relación entre el gobierno, el departamento, el municipio y las organizaciones sociales debe ser continua y sólida.
Albergamos la esperanza de poder trabajar en conjunto. No estamos centrados en cuestiones políticas en este momento; simplemente deseamos que se firme el Tratado de Cauca, un proceso que beneficie a un departamento que ha sido históricamente marcado por conflictos armados, y que atienda la desigualdad que los habitantes demandan hoy en día.
Puede despertar su interés:
Canciller Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político