
A las diversas advertencias que han hecho parlamentarios sobre el presupuesto 546 mil millones de pesos aprobados por el Senado y el Congreso esta semana, además de los recortes que recibieron algunas regiones del país.
En los debates tanto en la Cámara como en el Senado, los miembros del Congreso se quejaron porque El Ministerio de Hacienda no presentó a tiempo los presupuestos regionalespero lo hizo en medio del debate, por lo que los diputados no tuvieron tiempo de leer el documento de casi 300 páginas.
Ministro de Hacienda, Germán Ávila. Imagen:Presupuesto
Esto no solo fue motivo de irritación, sino que también señalaron que algunos departamentos, por ejemplo Vichada, Arauca y Valle del Cauca, Su presupuesto fue recortado.
el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, Cuestionó el hecho de que el Congreso aprobara el presupuesto sin conocer la asignación detallada de los departamentos.
“Es una irresponsabilidad de las regiones aprobar el presupuesto sin saber qué corresponde a cada territorio. Hoy no sabemos para qué se destinará ese capital”, afirmó Motoa.
El diputado de Cambio Radical rechazó que Valle del Cauca y Antioquia registraran una disminución entre los presupuestos regionales del primer debate respecto al segundo.
“No sólo el Valle registró una disminución entre las regionales del 1° debate y las regionales del 2°. Antioquia también experimentó un recorte de 182 mil millones de dólares. Con el oneroso factor de que la adenda presentada ayer en el parlamento no incluía apartados como la distribución per cápita por departamento. y además aumentó la asignación nacional en 3.600 millones de dólares, es decir, menos dinero para las regiones”, afirmó.
Carlos Fernando Motoa, senador por Cambio Radical Imagen:Carlos Fernando Motoa Prensa
Para Motoa, no se entiende cómo los diputados de los distritos afectados por los recortes votaron a favor de este presupuesto del gobierno de Petro.
“Cabe señalar que el texto reduce los recursos de sectores clave como Cuestiones de vivienda y agricultura, pero recortan los pagos de la deuda y otras obligaciones del país. ¡Ni hablar del vicio que sufrió la sesión parlamentaria de HOY! En virtud de eso, presentaré un caso el lunes”, agregó.
Para el diputado, en 2025, la nación, que poseía el 21 por ciento de la regional y en 2026 pretende tener el 24 por ciento. Son 3.600 millones de dólares más que las regiones ya no recibirán para satisfacer sus necesidades (ya sean salud, vivienda, infraestructura, etc.).
“Qué Habla de un gobierno central que no cree en el regionalismo, la descentralización ni la autonomía fiscal. Con el efecto colateral de que la mayoría de los recursos en manos del pueblo rara vez se inician o terminan en temas que realmente afectan a la población”, afirmó.
El presidente Gustavo Petro en Putumayo. Imagen:la presidencia
En el mismo sentido es el representante Katherine Miranda en entrevista con EL TIEMPO Aseguró que el documento regional fue entregado en medio del debate, con varias páginas en blanco y no cumplió con la regla de presentación.
“Vemos una disminución en departamentos como Arauca, como Vichada, que han sido bandera del presidente Gustavo Petro y que hoy no tienen los recursos que prometió. El presidente Santos dijo, las obras son amor y bueno, vemos en el presupuesto un aumento grande en operaciones, pero absolutamente nada en inversiones”, aseguró.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Escritura política