
En el marco del proyecto “Restauración de ecosistemas de canal de diques degradados”, la Agencia Nacional de Infraestructura (O) ha proporcionado clarificaciones sobre los procedimientos que están siendo supervisados por la Oficina del Fiscal General de la Nación en relación con el proceso de obtención de la licencia ambiental necesaria para la ejecución del mismo. Este aspecto es fundamental para avanzar en el territorio designado.
En este contexto, la Autoridad Nacional del Medio Ambiente (Anla) ha requerido una evaluación exhaustiva del posible impacto ambiental antes de que las obras puedan empezar. La Concesión de ecosistemas de los ecosistemas de diques, que será la encargada de llevar a cabo la construcción, servicio y mantenimiento del proyecto durante los próximos 15 años, se encuentra trabajando en esta gestión con el apoyo técnico proporcionado por la ANIA.
El canal es una arteria fluvial que conecta a las naciones Bolívar, Atlántico y Sucre. Foto:Entregado
En una respuesta formal dirigida a la oficina del fiscal general, Ania comunicó que la licencia tendrá un plan de procedimientos ambientales establecido para el 23 de mayo. Esta herramienta es esencial para la aprobación de la nueva licencia que se requiere para el proyecto. Además, se mencionó que la información correspondiente a la documentación contractual del proyecto será ampliada en un futuro cercano, tal como se discute en el Roycto en un segundo.
Un aspecto crucial mencionado es que no se ha recibido notificación alguna sobre un “Evento liberado de la responsabilidad”, lo que ha sido una condición establecida por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Sin embargo, el convenio de concesión contempla un método para asignar y distribuir riesgos contractuales, que son dinámicos durante la implementación del proyecto. Esto implica que la probabilidad y el impacto de dichos riesgos pueden cambiar en función de las circunstancias del entorno.
Canal de muelle. Foto:Gobierno de Bolívar
Este proyecto abarca una extensión de 115 kilómetros desde el calamar hasta la bahía de Cartagena, en la sección Bolívar, y tiene un área de influencia de aproximadamente 435,000 hectáreas, tanto marítimas como continentales.
Como parte de la estrategia principal del proyecto, la construcción de dos complejos y objetivos de cerradura es fundamental. Uno de estos complejos estará ubicado en el calamar y el otro en Puerto Badel.
Esta infraestructura está diseñada para regular el flujo de agua y prevenir la invasión salina, además de contribuir a la reducción de la erosión de los bancos y minimizar la sedimentación en las bahías de Cartagena y Barbocoas.
Todas estas intervenciones están orientadas a restaurar ecosistemas que han sufrido un notable proceso de degradación, beneficiando así a aproximadamente 1.5 millones de habitantes que residen en 19 municipios de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.
Felipe Santanilla Ayala
Escribir mensajes recientes