
En una reciente entrevista con , el Senado se refiere a Paola Holguín, quien es candidata presidencial para el Centro Democrático. Durante esta conversación, Holguín aborda el proceso de selección de candidatos dentro del partido de oposición y resalta las diferencias con otros métodos de elección.
¿Cómo el proceso en la categoría elige a su candidato único?
El foro del Centro Democrático en Neiva, Huila. Foto:Centro
El Centro Democrático se destaca, en el panorama político actual, como el único partido que mantiene un proceso plural, democrático y oficial en la selección de su candidato presidencial. Esta dinámica incluye una serie de seis seminarios que tocan aspectos cruciales como la seguridad, ingresos ilegales, educación y empleo, entre otros. Estos seminarios permiten generar un análisis profundo y obtener sugerencias que pueden ser útiles para cualquier candidato propuesto por el partido, lo que resulta sumamente valioso.
¿Qué ha hablado recientemente sobre el acuerdo para seleccionar al candidato?
Recientemente, hemos tenido múltiples reuniones entre los potenciales candidatos y la comunidad del partido. En una de estas reuniones, hace una semana, discutimos con el ex presidente Uribe y logramos establecer un primer contrato. La normativa estipula que se mantendrán claros los lineamientos y direcciones para la selección de los candidatos, priorizando el tiempo y la estrategia. Además, en breve haremos un anuncio sobre cómo se desarrollará el proceso. Estamos avanzando en la creación de parámetros que guiarán nuestra campaña, donde la construcción de una plataforma sólida es esencial, no solo la elección del nombre del candidato.
Pero para ti, ¿cuál es el arreglo ideal y el que más te da?
La verdad es que no tengo un arreglo preferido. Para mí, el proceso de elección de candidato es fundamental y no debería establecerse a la ligera. He manifestado reiteradamente la necesidad de definir al candidato en el último trimestre del año. Actualmente, cada acuerdo que se adopta nos orienta hacia el reconocimiento de candidatos, aunque no implica que la decisión se adopte con un voto inmediato. En general, en las elecciones, los que inician recogiendo apoyo lo hacen con la intención de generar reconocimiento hasta que se aproxime el momento de la votación. Aprendiendo de experiencias pasadas, sabemos que el estilo del gobierno actual fomenta la quemadura de candidatos y la manipulación moral. Por lo tanto, el apuro en tener un candidato nos permitirá atacar los objetivos con una mejor estrategia.
Parece haber disputas internas que no están unidas. ¿Es así?
Paola Holguín y Álvaro Uribe. Foto:Redes sociales (x).
Es natural que, en cualquier contexto de competencia electoral, surjan algunas diferencias y tensiones. No obstante, estamos convencidos de que lograremos un candidato unificado. En un partido como el Centro Democrático es importante tener claridad sobre que hay muchos intereses personales en juego. Lograr opciones competitivas frente al actual gobierno es esencial para comenzar el rescate de Colombia. Es cierto que pueden existir fricciones, pero es lamentable que estas diferencias se ventilen públicamente, ya que son parte de cualquier proceso político. Lo preferible sería que se manejen con honestidad, tal como lo hicimos en Neiva, donde nos expresamos abiertamente sobre cómo trabajar en conjunto. Es crucial que esta no sea una época de divisiones, sino de unidad.
Es decir, ha habido una diferencia natural en el proceso que está compitiendo y que desea
Efectivamente, el objetivo primordial es lograr un candidato único que traiga unidad para Colombia. A veces, la mecánica de la ingeniería política es compleja, pero en momentos críticos como el actual, todo debe priorizarse. Los colombianos requieren un mensaje de esperanza, ya que muchos enfrentan ansiedad e incertidumbre. Lo indispensable es proporcionarles soluciones reales que mitiguen su dolor.
Lo que tenemos que comenzar a considerar a los colombianos es que tenemos una plataforma para soluciones reales al dolor de los ciudadanos.
Paola HolguínCandidato
¿Está consultando el Centro Democrático con las partes?
No hemos cerrado la puerta a ninguna opción de alianza. Siempre hemos mantenido que lo más relevante es el bienestar de Colombia. No excluimos la posibilidad de participar en una consulta en marzo. Es importante recordar que en elecciones pasadas fue la organización quien cerró la puerta a una participación amplia, impidiendo a figuras como Oscar Iván participar. Nuestra expectativa es que esta vez esa historia no se repita.
¿Y cuáles son las soluciones que sugiere a Colombia?
El foro del Centro Democrático. Foto:Red social
Vivimos un tiempo que exige la restauración de la democracia y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. Este proceso debe comenzar desde el ejemplo. Los colombianos anhelan un presidente que muestre disciplina y compromiso con las soluciones que realmente necesitan. Es impostergable restaurar el respeto hacia las instituciones, el parlamento, los medios de comunicación y la oposición. Actualmente, la política de seguridad y el acuerdo de paz han resultado un fracaso, y se observan fenómenos de fortalecimiento de estructuras criminales, lo cual es alarmante. Hemos exigido consistentemente una política de seguridad integral donde la justicia sea un pilar fundamental. Para combatir la impunidad, se deben resolver los desequilibrios financieros. La recuperación de la UIAF y la reintegración de Colombia al grupo Egmont son pasos necesarios. Nuestra cooperación con aliados tradicionales, como Estados Unidos e Israel, será también crucial. A su vez, es necesario restaurar y fortalecer nuestras fuerzas armadas.
¿Y cómo ves las finanzas?
Estamos enfrentando un desafío de suma importancia. Creemos en la libertad económica y la necesidad de reducir los impuestos, asegurando estabilidad legal. No perseguiremos a los empresarios ni a sectores productivos. Este gobierno ha establecido un precedente negativo que afecta al sector minero y otros estratégicos. Ofreceremos garantías a todos los sectores, implementando un estado que sea eficiente y transparente. Asimismo, combatir la corrupción es un reto primordial. La corrupción ha permeado la cultura política, y muchas personas sienten que no hay forma de erradicarla. Simplificar procesos y digitalizar procedimientos fortalecerá la transparencia y contribuirá a disminuirla considerablemente.
¿En qué industrias apuestas?
El sector agro explicó casi la mitad del crecimiento en el trimestre. Foto:Guillermo Herrera
El fortalecimiento del sector agrícola es fundamental, ya que contamos con la capacidad de producir durante todo el año. Aunque otras industrias están creciendo moderadamente, la agricultura ha mostrado ser el mejor motor de desarrollo. También apostamos al sector minero, considerando que la energía y la seguridad energética son vitales. Promoveremos exploraciones hidrocarburíferas y realizaremos pilotos de fracking. Igualmente, incentivar el turismo es clave, así como potenciar las industrias creativas, donde Colombia tiene un gran potencial. Estas estrategias económicas se implementarán junto con la eliminación de barreras y la mejora en la infraestructura, conectividad y sistemas viales, formando bloques estratégicos que impacten positivamente en todas las áreas.
Usted ha sido muy crítico con la gestión de las relaciones internacionales de este gobierno. ¿Qué cambiar?
El comportamiento de este gobierno ha estado marcado por una crítica ideológica, en ocasiones mezclando la política con asuntos penales. Nos enfocaremos en las relaciones internacionales en función de los intereses nacionales y la tradición democrática de Colombia. No podemos olvidarnos de que nuestro país fue fundador de la ONU y la OEA, y esto debe ser restaurado y valorado.
¿Qué es lo primero que hará el 7 de agosto de 2026 después de tomar el cargo presidencial?
Vamos a presentar un paquete de iniciativas que deberán ser canceladas o modificadas, así como proyectos destinados a reducir el tamaño del estado. Estamos conversando con todos los sectores y solicitando un plan de acción para realizar cambios necesarios en Colombia. Este plan incluirá las medidas a implementar de inmediato y los proyectos prioritarios. Lo más importante será enviar un mensaje de calma y confianza a los ciudadanos y a los mercados internacionales. Una vez establecido esto, empezaremos a trabajar en la reparación de la confianza dañada en la economía. También garantizaremos que el Consejo de Seguridad inicie su nueva política desde el primer día, lo que es crucial para recuperar la confianza de los colombianos.
¿Qué les ha contado Uribe, el ex presidente, sobre el proceso?
El ex presidente Uribe, un factor decisivo para definir al candidato. Foto:Red social
Uribe ha expresado su satisfacción con el seminario y enfatiza la necesidad de gestionar proyectos de manera integral y en fases. Nadie puede aprender únicamente desde la teoría, es necesario aplicar lo aprendido. Uribe insiste en que debemos contar con una estrategia clara de gestión que se convierta en un plan de desarrollo eficiente, para no perder el rumbo más adelante. Se preocupa por los detalles en cada área, lo cual es fundamental dado que heredaríamos un país inmerso en problemas serios: crisis de seguridad energética, desafíos en seguridad pública y una economía debilitada, todo esto requiere planes de acción bien definidos y organizados antes de asumir el poder.
¿Cuándo comenzaste a pensar en entrar en la oficina presidencial?
Este deseo se ha gestado en mí desde hace 47 años. Tengo 51 años y cuando tenía solo cuatro, se lo dije a mis padres: quería ser presidente. No sé cómo mi familia reaccionaría ante esto hoy, pero he crecido reforzando este deseo. A mis 51 años, sigo persiguiendo ese sueño. Quiero ser claro en que no tengo una obsesión por el poder, sino una determinación genuina de salvar a Colombia y luchar por un proyecto nacional que trascienda lo que hemos vivido.
¿Es hora de una mujer en la casa de Nariño?
Durante la pandemia, se demostró que la mayoría de los países que mejor manejaron la crisis estaban gobernados por mujeres. Un estudio posterior reveló que las mujeres poseen habilidades esenciales para afrontar situaciones de crisis: son comunicadoras, empáticas, multifacéticas, y tienen la capacidad de formar equipos efectivos. Actualmente, hay muchas mujeres preparadas para liderar Colombia. El reto sigue siendo ganar la confianza del pueblo colombiano.
Filmación de consulta popular. Foto:
Mateo García
Centro