
En un reciente discurso en la Plaza de Bolívar, el presidente Gustavo Petro lanzó ataques visibles hacia el Parlamento, lo que llevó a la diputada del Senado Nadia Blel a expresar firmemente sus preocupaciones. Blel aseguró que las amenazas del presidente no detendrán el debate y la discusión de importantes iniciativas; en cambio, continuarán con valentía, sin miedo a las consecuencias.
Usted ha sido uno de los parlamentarios que el presidente ha mencionado varias veces. ¿Qué tiene que decir al respecto?
Ante los ecos del discurso del presidente, es evidente que todos quienes ocupamos un espacio en la política debemos actuar con responsabilidad. No podemos permitir que las tragedias, como el fallecimiento de Alberto y la muerte de tantos oficiales de policía, sean utilizadas con fines políticos para atacar a aquellos que mantienen una opinión contraria. Es inaceptable y peligroso que el presidente de la República abuse de su posición para tergiversar la realidad y utilizar el dolor ajeno como herramienta de manipulación. Como líder, Gustavo Petro debe recordar que su deber es protegernos a todos —incluso a quienes no comparten su visión.
El presidente Gustavo Petro llegó a Plaza de Bolívar con la espada Liberator. Foto:Milton Díaz. Tiempo
Ayer, no se observó a un presidente honrando las labores y sacrificios de quienes se arriesgan a diario por nuestra seguridad. En vez de eso, vimos a un presidente que evade sus responsabilidades, promoviendo la polarización mediante amenazas y discursos cargados de falsedades. Esto no solo pone en peligro la seguridad de los parlamentarios, sino también la de nuestras familias.
¿Qué opinas de los últimos discursos?
He notado que, lamentablemente, su retórica se ha convertido en un clamor desesperado más que en una auténtica manifestación de poder. Este comportamiento puede tener dimensiones criminales, ya que busca socavar el trabajo de una rama del poder que debería ser independiente. Sus amenazas han creado un ambiente de miedo que impide a los parlamentarios actuar con libertad y autonomía. Todos anhelamos un presidente que, reconociendo la difícil realidad que enfrentan tantos oficiales de policía, se comprometa a abordar los problemas que agobian al país, como la crisis en el sector salud.
¿Cómo ve la atmósfera para la discusión de la consulta popular?
Es evidente que el presidente ha intentado deslegitimar el trabajo del Parlamento no solo a través de discursos intimidantes, sino también por medio de sus redes sociales y recursos institucionales. Ha presionado para que el trabajo del Parlamento se vea disminuido, generando miedo y desconfianza respecto a nuestra función como representantes del pueblo. Sin embargo, el Congreso debe mantener su independencia y actuar con valentía, sin ceder ante amenazas o descalificaciones. No es correcto que el presidente trate de imponer su visión como si fuera la única opción, pues los cambios significativos no se logran mediante la imposición, sino a través del diálogo y el consenso.
El presidente Gustavo Petro se estableció en consultas populares en el SenadoFoto:Noustor Gómez. Tiempo
Es evidente que el presidente ha olvidado la importancia de escuchar y organizarse. Hoy en día, el Congreso, particularmente el Senado, tiene la responsabilidad de actuar con independencia y tomar decisiones que realmente reflejen el sentir de los colombianos, a pesar de las amenazas que puedan enfrentar.
Condenaste que fuiste víctima de acoso en tu casa en Cartagena. ¿Crees que esto ha seguido la recomendación del presidente?
Ciertamente sí. En lo que respecta a los incidentes ocurrido en mi casa, observé la participación de personas y funcionarios del Gobierno, no solo colegas de la Cámara de Representantes vinculados al partido de gobierno, sino también actores dentro del propio gabinete presidencial. Este escenario es extremadamente peligroso, ya que un discurso que debería enfocarse en la construcción de soluciones, parece más bien incitar a la amenaza y al miedo. Esta retórica puede alentar el odio y la violencia en lugar de buscar un consenso que beneficie a los ciudadanos.
¿Qué opinas de la consulta popular?
En virtud de estos acontecimientos, siento que puedo hablar en nombre de la clase conservadora. Cuando sea el momento adecuado, tomaremos decisiones responsables con un enfoque en el bienestar de los colombianos. En el pasado, he sostenido que la consulta popular parece más una estrategia política que una solución real a las necesidades de los ciudadanos. La soberanía del pueblo es clave, y todos los actores, no solo los conservadores, deben rendir cuentas en la participación democrática. En mi papel dentro de la Séptima Comisión, credo firmemente en la necesidad de abrir espacios para que los ciudadanos, los sindicatos y diversas industrias se impliquen en el proceso legislativo.
Fotos de las cámaras de seguridad compartidas por el diputado del Senado.Foto:Pantalla
Es por eso …
Así, la participación ciudadana es un derecho que promovemos como parlamentarios. Sin embargo, es crucial que esa participación no se asimile a un proceso de imposición. Observamos que el presidente utiliza estrategias políticamente motivadas en lugar de abordar las reales necesidades de seguridad en diversas regiones y ciudades. Asimismo, la crisis de salud sigue en aumento y recursos significativos podrían ser invertidos para atender estas demandas urgentes, si el presidente se comprometiera realmente en el ejercicio de su función y escuchara a la sociedad.
¿Crees que el Senado estará inclinado a hundir consultas populares y salvarles pequeñas mejoras para el trabajo del Partido Liberal?
En cuanto a la reforma laboral, desde la junta actual, nosotros hemos garantizado a todos los involucrados su continuidad, tanto en el ámbito legislativo como en la remuneración adecuada. Hasta el momento hemos recibido instrucción del presidente y esperamos que se concrete un espacio para las reuniones conjuntas. Estamos en un punto donde se requiere escuchar y conversar para despejar líneas de acción claras. Lo que verdaderamente notamos es que el gobierno busca soluciones que revolotean alrededor del problema del desempleo sin abordar de raíz la situación de informalidad.
El documento fue presentado al Comité de la Séptima División.Foto:Archivo privado
¿Y crees que la consulta ha sido apoyada por este escenario?
Ciertamente está claro que es una campaña disfrazada, con una notable incoherencia desde el gobierno. Por ejemplo, se nos critica por realizar audiencias públicas y escuchar a los ciudadanos sobre el proceso de reforma en salud, cuando lo que se busca es humanidad y justicia. Es inconsistente que lo que se propone como participación activa se desprecie cuando se realiza desde el Parlamento. La falta de claridad en la reforma laboral y la gestión del desempleo muestra que realmente no hay propuestas serias por parte del gobierno en este regardo, lo que plantea dudas sobre su verdadero compromiso hacia los ciudadanos.
Y en el signo fiscal …
La falta de consistencia también es evidente en el ámbito fiscal, donde se promete un respaldo económico sin ningún fundamento real. Observamos que, a pesar de los compromisos de crear recursos para las reformas, este aspecto ha quedado en un segundo plano. Por ello, esta consulta popular, al igual que muchas iniciativas gubernamentales, parecen ser solo promesas vacías, diseñadas para jugar con las expectativas de los colombianos. Lo que realmente necesitamos son soluciones a las crisis de salud y laborales que enfrentamos hoy en día.
Puede despertar su interés:
El gobierno hizo preguntas de la consulta popular.Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político