
El diputado del Senado liberal Mauricio Gómez Amín se manifestó recientemente tras la presentación del régimen del presidente Gustavo Petro. A pesar de que confiesa que su voto será negativo, también admite que las cuentas y los números involucrados en la propuesta son bastante complicados.
Gómez Amín menciona: “He notado que el gobierno está presionando de manera intensa, utilizando un tono que podría considerarse amenazante, como lo hizo el presidente el jueves en la Plaza de Bolívar: ‘O aceptan la consulta o el pueblo los retira’. Creo que es una amenaza directa. El presidente ha ejercido presión de forma constante contra la asamblea”, afirmó el senador liberal.
Presidente Gustavo Petro con la espada de Bolívar
Foto:
Milton Díaz. Tiempo
El diputado también expresa su escepticismo respecto a si algunos programas cruciales del país están adecuadamente financiados. Sin embargo, señala que el gobierno está buscando invertir 700,000 millones de pesos en la consulta popular. “Lo que no logro entender es por qué, ante tantas necesidades apremiantes, estos recursos no se han destinado a ayudas para la vivienda o a resolver la crisis de ICETEX, o para subsidiar los servicios públicos”, agregó el legislador.
La pelota ahora está en manos del Senado, ¿cómo reciben solicitudes para la consulta?
La situación fiscal que tanto han mencionado los ministros de finanzas, tanto los salientes como los que están por ingresar, parece no existir. Entre las muchas dudas planteadas, el senador subraya que no se comprende por qué no se han invertido recursos en subsidios para la vivienda, ni se ha solventado la crisis de ICETEX, ni se han proporcionado ayudas para los servicios públicos. El Presidente dispone del capital para llevar a cabo su política, lo cual podría respaldar su campaña presidencial, pero parece no estar alineado con las prioridades de la población colombiana, especialmente con las necesidades de los más vulnerables. Actualmente, las reformas laborales que buscan proteger los derechos de los trabajadores están siendo discutidas por todas las partes involucradas, lo que representa un ahorro significativo para el Estado, y es ahí donde debería enfocarse.
El presidente Gustavo Petro se estableció en consultas populares en el Senado
Foto:
Noustor Gómez. Tiempo
¿Crees que es una forma de llegar a un consenso sobre la mejora laboral liberal?
Ya existe consenso en varios sectores. Los partidos conservador, el Partido de la U y el Centro Democrático han anunciado su intención de votar a favor. Esta reforma no solo ahorra recursos al Estado, sino que también protege los derechos de los trabajadores. Nunca se ha cuestionado la necesidad de mejoras, pero estas deben basarse en hechos concretos y no en proposiciones ambiguas.
¿Cómo ves las cuentas para aceptar o negar la consulta?
Las cuentas son bastante ajustadas. Percibo que el gobierno se está moviendo con fuerza, utilizando un tono que puede verse como amenazante. Como el presidente lo expresó el jueves pasado en Plaza de Bolívar: ‘O aceptan la consulta o el pueblo los retira’. Considero que esto constituye una amenaza directa. El presidente ha ejercido presión de manera sistemática contra el Parlamento. La situación no solo va contra la comisión, sino que también atenta contra los derechos institucionales, los tribunales, los medios de comunicación y a quienes tienen opiniones disidentes.
El diputado del Senado decidirá el futuro de la consulta.
Foto:
Nostor Gómez / Ceet
En su categoría hay varios parlamentarios del Senado que han resonado la consulta, ¿ha pensado en tomar una decisión bancaria?
No he estado involucrado en decisiones de clase por algún tiempo, y no puedo comprometer las palabras de otros miembros del Parlamento. Me consta que, además de mí, el senador Miguel Alas Pinto y Juan Pablo Gallo no votarán a favor de la consulta.
Bolívar Square en Bogotá durante el discurso del presidente Petro
Foto:
Milton Díaz. Tiempo
Incluso la iglesia ha advertido que la consulta popular se siente incómoda en elecciones, ¿crees que esto puede aumentar el grupo?
Por supuesto. El jueves, durante la celebración del Día de los Trabajadores, se recogieron reclamos. El propio gobierno ha intentado avanzar con una bandera política, malinterpretada, porque las preguntas parecen estar diseñadas para dividir aún más al país y sembrar odio. El presidente ha adoptado esta estrategia, y no para controlar la situación.
Mateo García
Centro
Puedes despertar su interés
Colombia en 5 minutos
Foto: