
El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trump, junto con la inestabilidad política en Venezuela, ha llevado a un aumento significativo en las solicitudes de asilo de venezolanos en España. Durante el primer trimestre de este año, estas solicitudes han registrado un impresionante incremento del 54%, lo que pone de manifiesto el impacto de las condiciones políticas actuales en la migración de venezolanos. Este fenómeno refleja no solo decisiones individuales sino también un cambio en cómo los venezolanos perciben su futuro y las oportunidades que tienen disponibles.
El sueño americano se desvanece
La llegada al poder de Donald Trump y su política restrictiva hacia la migración han influido de manera drástica en la decisión de muchos venezolanos de abandonar su país. La combinación de esto con las inversiones fallidas del líder opositor venezolano Edmundo González ha propiciado una ola de emigración hacia España. Un caso representativo es el de Saray Díaz, quien se ha visto obligada a huir después de recibir una orden de deportación de los Estados Unidos, ahora buscadora de refugio en Madrid.
Los datos oficiales indican que en el primer trimestre de 2025, un récord de 23,724 venezolanos solicitaron asilo en España. Comparado con el mismo periodo del año anterior, este número representa un crecimiento notable del 54%, marcando así un hito importante en la historia migratoria de España. Esta cifra ha sido corroborada por fuentes como Assilo y el Ministerio del Interior, evidenciando una tendencia sin precedentes en este contexto.
Este crecimiento en las solicitudes de asilo contrasta con la situación de otros países como Colombia y Perú, donde las aplicaciones han disminuido notablemente, reduciéndose a la mitad. Este fenómeno refuerza la idea de que España ha emergido como un refugio seguro para muchos venezolanos.
España, nuevo destino de la esperanza
La política de España de ofrecer un permiso de residencia por razones humanitarias a los solicitantes de asilo venezolanos ha aumentado su atractivo como destino. Desde 2018, la población de venezolanos en territorio español ha crecido de manera significativa, pasando de 255,000 personas a casi 600,000 en 2024. Este crecimiento ha generado una nueva realidad, tanto social como económica, en las comunidades que acogen a estos migrantes.
Adriana Rondón, quien abandonó los Estados Unidos antes de la imposición de las políticas antimigratorias de Trump, está entre los muchos que confirman esta tendencia. Ana María Diez, directora de la coalición de Venezuela, también subraya que muchos connacionales han comenzado a dejar de lado el “sueño americano” para buscar el “sueño europeo”, indicando así un cambio de mentalidad y expectativas.
Un aumento constante
Históricamente, las solicitudes de asilo de venezolanos han representado entre el 30% y el 40% del total en España. Sin embargo, a medida que avanzamos en 2025, este porcentaje ha crecido a casi un 60%, ésto evidencia una nueva ola de llegadas impulsadas por las políticas estadounidenses y la crisis continua en Venezuela. La eliminación de la parol humanitaria y el estatus de protección temporal (TPS) bajo la administración de Trump ha dejado a miles de venezolanos vulnerables a la deportación, obligándolos a buscar refugio en otros lugares.
Mirando el futuro
La abogada Barbara Puglisi, experta en migraciones y derechos humanos, advierte que el flujo migratorio de venezolanos hacia España es probable que continúe mientras persista la inestabilidad en su país de origen. No se anticipa que aquellos con menos recursos intenten cruzar las fronteras cerradas de Estados Unidos, mientras que los de mayor capacidad económica, que residen en América del Norte, temen perder su estatus legal. De hecho, abogados en España ya reportan un aumento significativo en las consultas de venezolanos que buscan establecerse y reconstruir sus vidas en el país ibérico, reflejando un cambio en la diáspora venezolana (Fuente: Entrevista con Barbara Puglisi, experta en migraciones y derechos humanos).