
Recientemente, más de 80 figuras influyentes, incluyendo ex parlamentarios, líderes y reconocidos líderes de opinión, enviaron una serie de cartas a los líderes del Centro Democrático, particularmente a Álvaro Uribe, instando a la dirección del partido a establecer un acuerdo claro y urgente para la selección del candidato presidencial que representará al uribismo en las elecciones de 2026.
En estas misivas, se enfatiza la necesidad de que, antes de agosto de este año, se realicen encuestas rigurosas y de alta calidad, además de fomentar discusiones en público para definir un candidato individual, todo ello con el objetivo de evitar divisiones internas y promover la creación de una gran alianza entre los miembros del partido.
El foro del Centro Democrático en Neiva, Huila. Foto:Centro
En este contexto, el documento expresa: “Es esencial que alentemos al presidente Uribe a guiar al partido demócrata con determinación y pasión. En conjunto con la Escuela Nacional y The ThingBank, se deben establecer reglas claras y planear un proceso para la selección de nuestro candidato presidencial.” Se subraya, además, que el partido Centro Democrático debe aprender a medir cuidadosamente el tiempo para elegir a su próximo candidato, ya que una prolongada falta de claridad en torno a un candidato o plan electoral podría llevar a que millones de ciudadanos que siguen los caminos electorales trazados por el presidente Uribe se inclinen por otros candidatos que no estén alineados con sus ideales.
El documento también hace mención de tensiones recientes entre algunos candidatos dentro del partido, especialmente relacionadas con Miguel Uribe Turlay, quien ha estado en el centro de la controversia debido a encuestas que lo sitúan como la opción preferida. Otros candidatos en la carrera incluyen a Mary Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, quienes también han señalado sus intenciones de ser los representantes del partido.
La carta resalta que “se debe alentar a los candidatos a poner el bienestar de la patria por encima de sus intereses personales.” En un evento reciente en Barranquilla, Álvaro Uribe hizo un llamado a los aspirantes a establecer reglas claras sobre el proceso de elección del candidato. Tras meses de desacuerdos y tensiones crecientes, los firmantes del documento sugieren que el partido debería seleccionar a su candidato antes de que finalice el mes de agosto de 2025.
Álvaro Uribe. Foto:Archivo privado
Propuesta
La misiva también presenta un plan detallado y una propuesta que los firmantes sugieren al Centro Democrático para definir a su candidato presidencial.
- 15 de mayo: La primera encuesta. El candidato que se encuentre en la quinta posición en las encuestas será eliminado automáticamente.
- 30 de mayo: se llevará a cabo otra encuesta. En esta, el cuarto candidato será eliminado automáticamente.
- 15 de junio: tercera encuesta. Si al menos tres candidatos siguen en la contienda, el candidato en tercer lugar será eliminado. En caso de que queden solo dos y la diferencia en las encuestas sea de al menos el 15%, se anunciará un candidato público. De no ser así, la campaña continuará con más discusiones y eventos entre los dos candidatos restantes.
- 30 de junio: cuarta encuesta (dos candidatos). Si la diferencia es igual o superior al 10%, el que obtenga más votos será declarado candidato presidencial del Centro Democrático.
- Julio de 2025: si no se define un candidato en encuestas anteriores, el partido podrá realizar una quinta encuesta que se publicará el 30 de julio, o bien, convocar a una reconciliación nacional para elegir al candidato entre los dos resultados finales obtenidos.
- Consulta popular interna en octubre: no se recomienda. En 2017, Humberto de la Calle trabajó en consultas liberales que costaron 40 mil millones de pesos, pero estuvo limitado por criterios que le impidieron avanzar a la primera ronda. Una consulta en octubre limitaría la flexibilidad para formar alianzas sólidas durante la campaña presidencial debido a diversas regulaciones, como operaciones militares dobles e intervención del CNE.
- Revisión de la empresa: Uribe actuará como gerente del equipo nacional, junto con cinco representantes (uno por cada candidato), para garantizar la seriedad del proceso.
- El equipo asesor: ex candidatos formarán parte del consejo asesor bajo la dirección del candidato que finalmente sea elegido.
- La plataforma electoral se fundamentará en la teoría de la libertad.
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político