
Desde el año 2019, UNICEF ha informado que más de 1,000 niños han sido reclutados a la fuerza en Colombia, un hecho alarmante que ha sido enfatizado por un informe recientemente publicado en Popayán. Este documento destaca la escalofriante realidad del reclutamiento infantil en el país, un fenómeno que no solo es devastador para las víctimas, sino también preocupante para la sociedad en general.
El aumento en los casos de violaciones graves a los derechos de infancia es un tema preocupante. Según el informe, las Naciones Unidas han verificado miles de incidentes relacionados con esta problemática en los últimos cinco años, y es notable que alrededor de la mitad de los niños reclutados son indígenas y afrocolombianos. Esta información se presentó durante la divulgación del Informe Anual de Derechos Humanos del Consejo Regional Cauca (CRIC) en Popayán.
Tres jóvenes que fueron reclutados en las zonas rurales de Argelia fueron salvados por el ejército. Foto:Fuerzas militares
Durante su incursión en la capital, Azaryeva hizo un llamado urgente a los grupos armados para que cesen inmediatamente el reclutamiento de niños y jóvenes en el país. La realidad de que esta práctica está en aumento genera una profunda preocupación.
“Es imperativo que se detenga el reclutamiento de menores en el país de forma inmediata. Esta situación es apremiante y requiere acción urgente. Los grupos armados son culpables de esta grave violación y deben ponerle fin. Además, el estado colombiano y sus instituciones tienen la obligación de trabajar en la prevención”, afirmó Azaryeva.
Además, hizo hincapié en que ninguno de estos reclutamientos debe ser considerado voluntario.
En este contexto, el representante de UNICEF subrayó la importancia de implementar programas educativos eficaces que provengan de los gobiernos regionales y nacionales, con el fin de proteger a los menores y alejarlos de los grupos armados.
“Deberíamos ofrecer a los niños oportunidades que les permitan forjar sus propios caminos en la vida, los cuales sean opciones de vida alejadas de la violencia, centradas en la educación, el trabajo y la salud”, expresó Azaryeva con contundencia.
Asimismo, resaltó la trascendencia de la colaboración entre las instituciones gubernamentales y las comunidades para asegurar la protección de los derechos de los menores.
El reclutamiento de menores aumentó en un 20 % en 2024 en comparación con el año anterior Foto:Reclutamiento
El último informe del Consejo Nativo Regional Cauca (CRIC) destaca que se han reportado 606 casos de reclutamiento en los territorios ancestrales en los últimos dos años, y 18 incidentes en 2025. Aunque muchos de estos casos involucran a niños que son parte de grupos armados, también hay registrados casos de fraude.
“De hecho, los grupos armados utilizan fiestas, equipos y teléfonos móviles como incentivos para atraer a niños y jóvenes a sus filas”, comentó Rosalba Velasco, alcaldesa de Cric, reflejando así la gravedad de la situación.
Plaga de reclutamiento juvenil
La problemática del reclutamiento forzado de menores continúa en aumento en Colombia, siendo una de las regiones más afectadas. En este contexto, los grupos armados ilegales no solo enfrentan la intervención de las fuerzas públicas, sino que los niños se han convertido en las principales víctimas de este conflicto.
“Nos cuestionamos cuál es la verdadera intención de estos grupos cuando sus acciones parecen contradecir sus declaraciones”, manifestó Jhoe Sauca, asesor principal del Consejo Regional Indígena de Cauca (CRIC).
“Reclutan a nuestros hijos para la guerra. Los niveles de violencia están en aumento, y los grupos armados radicalizan aún más sus conflictos territoriales”, afirmó Deutsche Welle (DW), vía de comunicación de origen alemán.
Según un informe de la Oficina del Defensor del Pueblo en 2024, el grupo armado que más se ha señalado como responsable del reclutamiento de menores (135 casos) es el personal general central. Sin embargo, se reportan a 162 disidentes. La edad de los menores reclutados abarca desde los tres hasta los diecisiete años, según un informe de la ONU publicado en febrero de 2024.
Puede interesarle
El Papa Leo XIV presenta un “llamado a la paz”. Foto: