
En la ambiciosa semana de diversidad biológica celebrada en Cali, hay una visión clara, colectiva y profundamente arraigada en el territorio: transformación de la capital de Valle del Cauca en la “capital mundial de la biodiversidad”.
Y a la cabeza de este sueño está María López, uno de los arquitectos intelectuales y operativos de esta iniciativa, que después de la COP16 histórica intenta consolidar la ciudad como un epicentro global de diálogo, acción e innovación en la vida en el planeta.
María López, activista y una de las líderes del equipo coordinador de la competencia. Foto:Presiona de la Semana de la Diversidad Biológica
Al comienzo de esta iniciativa, Marí López, activista para el medio ambiente y líder de la Organización de la Semana, dijo: “La semana de diversidad biológica nació como el sueño del alcalde después de Cop 16 transformó todo en la capital mundial de la diversidad biológica. Comenzamos a construir a partir del año pasado con el liderazgo de Angélic Mayol. Nos ayudarán esta semana”.
Cuatro pilares para una ciudad viviente
Según López, una semana de diversidad biológica está estructurada en cuatro elementos básicos, Diseñado para combinar la ciencia, la política, las finanzas y la ciudadanía en torno a la riqueza natural de Colombia y América Latina.
En Great Green Showcase puedes ver 300 proyectos con el espíritu ambiental. Foto:Presiona de la Semana de la Diversidad Biológica
Cali como clase ambiental
El primer eje es la transformación de la ciudad en un gran laboratorio en vivo. Gracias a BioConect, una alianza de más de 21 instituciones educativas y científicas, el programa interdisciplinario fue tejido, gratuito y abierto a la audiencia.
“Queremos que los estudiantes, los jóvenes, los empresarios, los empresarios y los funcionarios públicos se reúnan aquí en el corazón de todo, aprendan, discutan y co-crean soluciones”, explicó López.
Cabe señalar que la semana conecta a más de 200 oradores de 17 países, con las expectativas de recibir 60,000 personas.
Reunión de ciudades y regiones para la biodiversidad
El segundo Pilar es un foro de gestión local global. Los líderes de la ciudad, como Mikolaiv (Ucrania), Antofagasta (Chile) y Limón (Costa Rica) compartieron cómo enfrentaron desafíos ambientales en contextos tan diversos como la guerra o el desierto.
El evento también llegó a uno de los populares distritos del norte de Cali, con una mariposa. Foto:La oficina del alcalde de todos
Datos internacionales como Mauricio Rodas, ex alcalde de Quito y aliado de Jeffrey Sachs y Dominique Malloy Del Tony Blair Institute for Global Change.
“Las ciudades son entidades clave en el campo de la protección de la diversidad biológica. Aquí mostramos que el global local puede transformarse”, dijo López.
CEIBA: Finanzas verdes y emprendimiento con el propósito
El tercer elemento es Ceiba, un espacio dedicado a los mecanismos financieros.
“No podemos hablar de la diversidad biológica sin hablar sobre cómo se financia”, dijo López.
Leer también
Esta reunión fue reunida por 150 empresarios de América Latina y el Caribe y 57 expertos internacionales en el campo de los fondos verdes, soluciones basadas en la naturaleza y las finanzas azules.
El jueves, las puertas cómodas están abiertas a la audiencia para que cada ciudadano pueda aprender a acceder a recursos, desarrollar bioproducción o lanzar su propio emprendimiento sostenible.
En el teatro municipal, los diálogos importantes se avanzan previamente en el campo de la protección del medio ambiente. Foto:Presiona de la Semana de la Diversidad Biológica
Cultura y participación de ciudadanos
Finalmente, la semana llegó a las calles. Feria de emprendimiento verde, música, arte, gastronomía local y cultura, nativa y campings, llenan la ciudad de la vida.
“Queremos mostrar un aspecto multicultural de los territorios en los que hay el 40 % de los ecosistemas del planeta”, dijo López con orgullo.
“Colombia tiene el 10 % de la diversidad biológica mundial. Tenemos Chocó biogeográfico, Amazon … y queremos que el mundo nos vea no solo como un país rico en recursos, sino también en conocimiento, diversidad humana y soluciones”, agregó.
Un sueño de un sur global
López enfatizó que por primera vez el país del sur global lleva a cabo la iniciativa de este tamaño y propone una diversidad biológica en la que la semana temática inspirada en modelos como la Semana Climática de Nueva York o la Semana de Londres.
“Pero con una diferencia: no se imita aquí, se propone a partir de nuestra propia identidad, de nuestras raíces y nuestras necesidades”, concluyó.
Con una semana de diversidad biológica, Cali no solo siembra la conciencia: la siembra futura. Y María López, al lado del equipo interdisciplinario que comenzó a soñar hace un año bajo el liderazgo de Angélica Mayolo, muestra que los sueños colectivos, cuando están irrigados, pueden florecer incluso en los momentos más complejos.
Otra información que puede interesarle
Protestas globales para gasa Foto: