
Recientemente, soldados de la Quinta Brigada del Ejército Nacional, en colaboración con la policía Sijín de Aguachica, localizada en el sur del departamento de César, desmantelaron un laboratorio clandestino dedicado a la producción de clorhidrato de cocaína en el pueblo de Los Bananos, que se encuentra en la jurisdicción de Río de Oro, al sur de César.
De acuerdo con el reporte ofrecido por la Quinta Brigada, este laboratorio estaba bajo el control de un grupo armado organizado (GAO), específicamente del Ejército Nacional de Liberación (ELN). La operación de este laboratorio tenía una capacidad de producción mensual de hasta 1000 kilogramos de drogas. Los sustanciales ingresos generados, que rondan los 2,000 millones de pesos, eran dirigidos al financiamiento de las actividades de este grupo armado que opera en la región.
Durante la diligencia, se encontraron 180 galones de insumos líquidos, 225 kilogramos de insumos sólidos, 4 hornos de microondas, 3 prensas hidráulicas, un horno artesanal, y 3 cilindros de gas, además de otros equipos y materiales necesarios para la producción de esta sustancia psicoactiva.
Laboratorio de cocaína Foto:Ejército nacional
Estas iniciativas forman parte de un esfuerzo estratégico llevado a cabo por el Ejército Nacional en conjunto con las fuerzas policiales en la región de César, con el objetivo de desarticular las estructuras económicas ilícitas de un grupo armado organizado (GAO) que opera en esta parte del Caribe colombiano.
Resultados operativos
Las distintas unidades de la Quinta Brigada han implementado diversas acciones operativas en las comunas de Aguachica, Río de Oro, Gamarra, San Alberto y San Martín.
El propósito de estas actividades es asegurar la protección de los civiles dentro del marco del plan operativo, especialmente frente a la amenaza que representan los grupos armados organizados, como el Clan ELN y el Clan del Golfo. En 2024, se registró la presencia esporádica de la estructura 33 Gao-R en la zona oriental de San Alberto, evidenciando la necesidad de una reacción constante por parte de las autoridades.
Durante el primer trimestre de 2025, los soldados de la Quinta Brigada lograron localizar y destruir tres laboratorios destinados al procesamiento de clorhidrato de cocaína, aprehendiendo un total de dos toneladas de drogas. En el transcurso de estas operaciones, se logró incautar 1320 galones de cocaína disuelta, 15,000 galones de insumos líquidos y 1,100 kilogramos de insumos sólidos.
Además de la problemática relacionada con el tráfico de drogas, se ha observado que el comercio ilegal de hidrocarburos se ha convertido en un desafío apremiante en la región. En lo que va del año, se han recuperado 70,000 galones de combustible robado, el cual, según informes de las autoridades militares, es aprovechado en la producción de drogas.
“Considerando el complicado contexto del Catatumbo, la Quinta Brigada ha puesto en marcha estrategias de limitación para evitar que las actividades ilegales se extiendan hacia los municipios del sur de César. Es esencial llevar a cabo un monitoreo efectivo, especialmente en áreas como Río de Oro, para contener la expansión de estas organizaciones criminales hacia sectores más poblados, como Aguachica, San Martín y San Alberto,” comentaron representantes de la Quinta Brigada del Ejército Nacional.
Rutas de narcotráfico en César
El informe elaborado por los soldados de la Quinta Brigada del Ejército Nacional revela que, en el Departamento de César, existe una ruta crucial para el tráfico de drogas que transita por la carretera Río de Oro-Gamarra, la cual funciona como un corredor estratégico que conecta el Catatumbo con el sur de Bolívar. Este camino culmina en Aguachica, donde las redes de narcotráfico utilizan diversas vías para la distribución: una hacia el norte, que se dirige al Catatumbo, y otra hacia el sur, donde se conecta con otros puntos de distribución.
“Desde el sur de Bolívar, las organizaciones criminales utilizan diversas rutas y márgenes alternas en el Magdalena, aprovechando el río para el transporte hacia el sur de Bolívar. Los envíos de droga producidos en Catatumbo son llevados al sur de Bolívar y desde allí distribuidos a la red de carreteras nacionales, dirigidos hacia el norte del país,” enfatizó un portavoz militar.
Este panorama subraya uno de los retos significativos que enfrenta el ejército en estas operaciones: la proliferación de explosivos improvisados utilizados por grupos armados fuera de la ley.
Esta amenaza ha compelido a las fuerzas de seguridad a reforzar los protocolos de intervención, implementar estrategias avanzadas de detección y adoptar medidas de protección más rigurosas para asegurar tanto el éxito de las operaciones como la seguridad de los civiles involucrados.
“Este es un trabajo de inteligencia arduo, que realizamos en conjunto con la Dirección de Anti-Scottish de Bogotá, la cual nos brinda apoyo en materia de operaciones contra laboratorios clandestinos. Diseñamos estrategias y acciones en aquellas áreas que nos permiten realizar intervenciones oportunas para desmantelar este tipo de instalaciones,” concluyeron fuentes del ejército.
Además, lo invitamos a ver nuestro documento “Abuso sexual en Cartagen: Voces de Silone”
Documento del periodista Jineth Bedoy. Foto:
Ludys Ovalle Jácome
Especial a Tiempo
Valledupar