
Él Eduardo Montealegre, Ministro de Justicia. presentado el jueves 23 de octubre pasado pretendía convocar a una convención constitucional en Colombia. El anuncio lo hizo desde Shanghai, China, donde se encuentra de visita oficial.
LEA TAMBIÉN
Montealegre aseguró que los artículos “son el comienzo para construir sobre ellos las bases de la transformación que requiere Colombia. A través de la confrontación, pero no de la violencia, pensaremos en un nuevo país”, aseguró.
El proyecto de ley propuesto por Montealegre propone convocar una asamblea constitucional compuesta por 71 representantes y compuesto por partes iguales de hombres y mujeres.
Eduardo Montealegre, Ministro de Justicia. Imagen:ANA MARÍA GARCÍA
Según el texto, el Congreso reformará toda la constitución política y no revocará el Congreso. Sus límites serán “los compromisos previos en materia de tratados internacionales de derechos humanos, las normas del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales y el respeto al principio de no retroceso en derechos sociales”.
El proyecto propone La asamblea se reúne por tres meses desde su instalación, la cual tendrá lugar 30 días naturales después de la convocatoria de la elección de representantes.
Los artículos proponen retar a los ciudadanos colombianos a decidir sobre dos cuestiones, las cuales serían:
- ¿Acepta convocar a una asamblea constituyente que se reunirá por 3 meses a partir de su constitución, la cual se llevará a cabo 30 días calendario después de la declaración del Consejo Nacional Electoral sobre la elección de sus representantes, con las siguientes características: estará integrada por 71 representantes elegidos mediante elecciones generales de la siguiente manera: 44 representantes elegidos por 2 representantes nacionales, 2 representantes de los pueblos indígenas, 2 representantes del pueblo campesino, 2 representantes del pueblo que fueron víctimas del conflicto armado, 2 representantes de los sindicatos, 2 representantes de la juventud, 2 representantes de la población gitana, 2 representantes del pueblo raizal y palenquero y 6 representantes del pueblo colombiano en el exterior, la mitad de estos representantes en todos estos casos en el extranjero; Además, ¿2 representantes de madres en representación de la familia y 3 representantes de personas LGBTIQ+?
- ¿Está de acuerdo en que la Asamblea Constituyente cambie toda la constitución política, no revoque la asamblea, tenga como límite los compromisos previos en materia de tratados internacionales sobre derechos humanos, los criterios del Ius Cogens, la prohibición de retroceso en materia de derechos fundamentales, así como el respeto al principio de no retractación en derechos sociales?
El argumento del Ministerio de Justicia para la convocatoria
El Ministerio de Justicia publicó un comunicado abogando por la convocatoria de una asamblea constitucional para reformar la constitución política del país. “En el siglo XX, el mundo presenció con asombro una de las mayores revoluciones de la humanidad: la transformación de la República Popular China en un gigante económico. Un ejemplo de cómo un ejército de agricultores pobres puede cambiar el país. Después de una larga marcha, rompieron las viejas cadenas y decidieron ser libres”, se lee al principio.
Luego agregó: “Bajo la guía de muy diversos sectores de la sociedad -campesinos, trabajadores, mujeres cabeza de familia, gitanos, jóvenes, víctimas del conflicto, negros e indígenas- en la Plaza de Bolívar de Bogotá, bajo la mirada de su espada libertadora, Colombia iniciará un camino para lograr un salto adelante en busca de una dignidad humana ajena, sin humillaciones. un proceso de planificación que transformará el país y lo dotará de nuevas instituciones que respondan a las necesidades del siglo XXI. Algunas cosas del 91 quedaron obsoletas. Otros son utilizados por sectores muy retrasados para destruir logros sociales. Esto hay que cambiarlo”.
Luego señaló: “Desde la ciudad de Shanghai, una de las zonas más avanzadas del mundo en nuevas tecnologías y diversidad cultural, donde los pueblos de Oriente y Occidente pueden encontrarse sobre la base de la igualdad, la solidaridad y el respeto a la dignidad del otro, los invito a iniciar la gran marcha para construir una nueva constitución de cambio social. Superar el obstáculo institucional que impide el progreso del país, que impide el progreso del país. La rueda imparable de la historia y la instalación de operaciones militares del pasado, es el mayor desafío que enfrenta Colombia en el siglo XXI.
Noticias en desarrollo… esperemos una expansión pronto