
Recientemente, el Consejo de Medellín llevó a cabo un debate crucial sobre la implementación de la política pública infantil, centrándose en el periodo de la pubertad y en los desafíos que aún enfrenta la ciudad. Este tema ha cobrado relevancia debido a la creciente preocupación por el bienestar de los niños y jóvenes en la localidad.
Una de las voces más destacadas durante la sesión fue la de Yeni Alexandra Jiménez Pérez, integrante del movimiento de acción, quien subrayó que aunque Medellín cuenta con una política de infancia, su implementación permanece en una etapa inicial. Jiménez enfatizó que existe una notable falta de coordinación estructural entre el estado, las familias y los niños, quienes deberían ser considerados como entidades políticas. Esto ha llevado a que las actividades implementadas no generen el impacto esperado, subrayando la urgencia de una regulación adecuada de esta política.
Además, Jiménez advirtió que, en los primeros nueve meses de 2024, se han reportado alrededor de 161 casos de presuntas víctimas de abuso sexual comercial de niñas, niños y jóvenes (ESCNNA).
Abuso sexual de niños en Medellín. Foto:Johan López / Archivo la hora
“Hasta la fecha, no se ha conocido un informe detallado sobre el avance de las Inters Icnnie en la ciudad… Los ciudadanos han comenzado a percibir un aumento persistente en los casos de abuso”, agregó el experto.
En relación a este asunto, el concejal José Luis Marín hizo mención de que, a pesar de las discrepancias en las cifras gestionadas por las autoridades, los números son ciertamente preocupantes. “En 2024, se brindaron tratamientos a 128 menores para restaurar sus derechos relacionados con los casos de ESCNNA,” añadió, advirtiendo sobre la gravedad de un registro incompleto, como mencionó Soid, un miembro de la corporación.
Es obvio que los ciudadanos ven un aumento duradero en estos casos de abuso sexual comercial de niñas, niños y jóvenes (ESCNNA).
Yeny Alexander Jiménez PérezPortavoz
Asimismo, se advirtió que, según los datos policiales, en 2024 se registraron 1050 menores víctimas de delitos sexuales, lo que no es equivalente a la problemática del abuso sexual comercial.
Cordura
Salud mental en niños Foto:Nathanael Kiefer
Por otra parte, Camila Gaviria, quien representa a la corporación, aportó cifras alarmantes sobre la salud mental de la infancia, indicando que el año pasado se registraron 745 intentos de suicidio y 287 suicidios, además de altos niveles de ansiedad y violencia entre los menores.
En otro punto, el concejal Miguel Ángel Iguarán expresó que, aunque la ciudad ha hecho progresos notables, persisten enormes desafíos. Iguarán reveló que “el 20.9 por ciento de la población son niñas, niños y jóvenes, y en el periodo de 2021 a 2025, se documentaron 17,745 casos de violencia sexual, de los cuales el 92.4 por ciento afectaron a menores.”
Buen comienzo, único
El programa Good Start es la estrategia principal de la atención infantil en Antioquia. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
A pesar de esto, Iguarán también destacó que desde 2019 se han invertido más de 204,000 millones de pesos en programas dirigidos a esta población, resultando en logros significativos. Por ejemplo, 22,000 niños se integraron al sistema educativo, de un total de 87,000, logrando un excelente inicio, con el 95 por ciento del seguro de los menores y reduciendo el abandono escolar del 5.4 al 3.18 por ciento.
Sin embargo, el concejal Farley Macías argumentó que las políticas públicas no han sido suficientes para atender las necesidades de los niños y jóvenes que todavía enfrentan condiciones de pobreza extrema, inseguridad alimentaria, abandono escolar y violencia estructural. Observó que el 46 por ciento de los menores vive en situación de pobreza monetaria, mientras que 6 de cada 10 hogares con menores sufren de inseguridad alimentaria. En el corregimiento de Palmitas, la tasa de trabajo infantil es de un alarmante 4.6 por ciento, frente al 1.2 por ciento del promedio general.
No es suficiente mantener programas históricos como un buen comienzo, se necesitan nuevos objetivos.
Farley MacíasConcejal de Medellín
“No es suficiente continuar con iniciativas como el buen comienzo; se requiere establecer nuevos objetivos, contar con un presupuesto adicional y promover una colaboración intersectoral que aborde el hambre como una prioridad fundamental”, enfatizó Macías.
Para concluir, Mefi Boset Rave Gómez, parte del equipo del distrito, resaltó que en 2025, se han tratado 135 casos relacionados con problemáticas infantiles a través de un observatorio familiar, atendiendo líneas directamente vinculadas a ESCNNA, la protección de adultos mayores y la asistencia a residentes en situación de calle. Según su criterio, los retos que enfrenta esta población se relacionan con la inseguridad alimentaria, el déficit educativo, el deterioro de la salud mental, el trabajo infantil y el abuso resultante de conflictos armados.
Por último, el Consejo mencionó la desconexión de la articulación territorial del ICBF, un aspecto que necesita ser abordado para activar la protección de la primera infancia. La Personería admitió que la conexión con el ICBF “aún no es lo suficientemente eficiente”.
Alejandro Mercado
Periodista nacional
Medellín
Otros mensajes
Un profesor responsable del abuso para varios niños. Foto: