A partir del próximo lunes, el gobierno del presidente Gustavo Petro se embarcará en una fase crucial de su ambicioso proyecto relacionado con la resurrección de Mejora laboral. Sin embargo, el panorama que enfrenta no es del todo alentador. Aparte de las complicaciones inherentes a la obtención de los votos necesarios en la Cuarta comisión y posteriormente en el MP, el tiempo apremia, ya que solo quedan cinco semanas para el cierre del actual período legislativo.

En esta importante comisión, que está presidida por Angélica Lozano del Senado (Verde Alliance), se ha mostrado apoyo hacia la realización del proyecto. De hecho, el día miércoles, Lozano procedió a nombrar a diversos oradores, quienes representarán las distintas facciones políticas: Juan Felipe Lemos (‘U’), Jhon Jairo Roldán (liberal), Aid Alalla (pacto histórico), Carlos Meisel Vergara (Centro Demócrata), Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical), Juan Samy Megh (conservador) y Richard Fuelanta (Lay Party) asumirán la responsabilidad de presentar los textos y abrir el debate en la comisión.

Miembro del Senado Angélica Lozano, presidente de la Cuarta Comisión.
Foto:
Noustor Gómez. Tiempo

“En la Cuarta Comisión, tienen la mayoría. Efrain Cepeda y sus aliados tienen alrededor de diez votos frente a cinco”, comentó Antonio Sanguino, quien no es tan optimista como Lozano. De hecho, el alto funcionario señaló la ambigüedad que podría enfrentar el diputado de la comunidad verde en el momento de discutir el proyecto en la comisión. “Su participación ha sido más bien con la oposición; Angélica Lozano no actúa de manera independiente”, acotó.

Frente a las múltiples barreras encontradas en la asamblea, el Secretario General está explorando diversas alternativas para intentar avanzar con el proyecto que busca transformar el ámbito laboral.

El compromiso de reoperar la consulta popular

Durante la mañana del jueves, se informó que los senadores Martha Peralta (Mais) y Fabián Díaz (Verde Alliance) presentaron medidas de protección para que la decisión tomada por el diputado en el Senado quede sin efecto.

“Hemos comenzado las medidas de protección para erradicar la falta de garantías. No me permitieron, no me dieron garantías para usar mi voto. Normalmente, se ofrece un tiempo prudente, se da la señal, se organiza todo, pero lo que se evidenció ante el país fue que se trataba de una organización que buscaba derribar reformas”, explicó Peralta.

En esta misma línea, Armando Benedetti anunció acciones legales en contra del presidente del Senado, argumentando que la queja presentada alegaba fraude en el proceso.

“Se requerirá una acción penal contra Cepeda, porque todo fue un procedimiento irregular; realizaron un juego en el que presentaron e interpretaron votos que jamás se cristalizaron. Alteraron la decisión. Se tomarán varias acciones legales: Primero, el caso penal; y en segundo lugar, se invalidarán las elecciones. Además, se supervisará la situación, ya que impidieron que varios senadores votaran”, aseguró Benedetti.

Una nueva consulta que involucra problemas de atención médica

Otro proyecto en el que el gobierno ha estado trabajando, independiente de la mejora laboral en el parlamento, es la creación de una nueva consulta popular. Este acuerdo no solo permitirá la continuación de proyectos clave, sino que también se establece como parte esencial de la plataforma electoral de cara a 2026.

Presidente Petro durante el discurso presidencial de China.
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia

“El gobierno presentará una consulta popular que incluirá otra pregunta relacionada con la salud. Sin embargo, esta vez, el Senado la discutirá considerando la opinión de las comunidades en las calles y las carreteras, si las asambleas municipales lo deciden,” sostuvo el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X, enfatizando la posibilidad de convocar una huelga general.

En otros mensajes publicados esa misma mañana, reiteró sus intenciones: “Ejerceré mi derecho constitucional y legal de presentar la consulta popular ante el Senado, para garantizar un voto limpio.”

Además, es fundamental considerar que ni la Ley 1757 de 2015 ni la Ley 134 de 1994, normativas que regulan los métodos de participación, imponen restricciones para la presentación de una consulta popular, ya sea de origen ciudadano o presentada por el presidente de la República, lo que significa que podría formularse en cualquier momento, siempre que no se reproduzca el mismo texto.

Si se construye una nueva consulta, deberá seguir el mismo procedimiento que la anterior, lo que implica que los parlamentarios en el Senado deben votar y aprobarla por mayoría simple (es decir, más de la mitad). Posteriormente, deberá participar al menos el 33% del electorado, lo que equivale a unos 13 millones de votantes.

Consejo abierto petro.

Además de la posible nueva consulta, Petro ha llamado a los presidentes de ONG a movilizarse hacia las calles para llevar a cabo un asesoramiento abierto, una medida de participación popular contemplada en la Constitución de 1991, aunque con un enfoque hacia la independencia.

“Personalmente, me reuniré con el Cabildo popular en la ciudad de Barranquilla. Allí, escucharé las voces de la ciudadanía como el presidente legítimo de Colombia y atenderé las decisiones de los consejos populares en todo el territorio,” comentó.

Un cabildo es una reunión oficial que puede tener lugar en sesiones regulares de facultades, distritos y gobiernos locales, así como en comités administrativos municipales (JAL). Es abierto a la participación ciudadana, siempre que el comité del proyecto esté registrado previamente y tenga como objetivo discutir materias de interés común.

La ley recientemente definida establece que “la reunión de la gente soberana debe abordar los temas que les interesan o que afectan su situación”.

Armando Benedetti y Antonio Sanguino en el Congreso el miércoles.
Foto:
Milton Díaz. Tiempo

Con este acuerdo, los escenarios políticos se expanden y permiten la participación más activa de los ciudadanos, quienes pueden involucrarse directamente. Según la Ley 1757 de 2015, los cabildos son considerados una iniciativa popular impulsada por los ciudadanos, por lo que las ONG han comenzado a convocarlos. Sin embargo, fueron precisamente estas entidades las que el presidente instó a mobilizarse, lo que genera incertidumbre sobre qué esperar.

El político y columnista Gabriel Cifuentes comentó que, aunque no existe un efecto vinculante, los consejos no tienen un impacto definitivo. “Aparecen en las primeras décadas de nuestra independencia y están destinados principalmente a las comunidades de gobierno local. No puede haber un consejo nacional, ya que están diseñados para ser tratados a nivel local o en instituciones Jal”, aclaró.

“Mini ‘mejora laboral del trabajo”

De acuerdo a lo comentado por Benedetti, la última carta del gobierno sería implementar completamente el proyecto de ley de reforma laboral originado desde el Partido Liberal, una iniciativa que incluye solo cuatro artículos y que acarrea un gran interés en el texto en el que se fundamenta el gobierno.

El proyecto establece que la jornada laboral iniciará a partir de las 7 p.m. y no de las 7 a.m., como había sugerido el gobierno. Además, el recargo del 100% se implementará de forma gradual, no de inmediato.

“El descanso laboral o el tiempo de vacaciones será reembolsado con un recargo del 100% en conformidad con los salarios ordinarios en proporción a las horas trabajadas. Si un día de descanso obligatorio colisiona con días de descanso pagados, el empleado solo será elegible por el tiempo trabajado y el estrés aplicado anteriormente”, reza la presentación del proyecto.

Miguel Ángel Pinto, diputado liberal del Senado y autor de la reforma laboral.
Foto:
Sergio Acero. Tiempo

Aunque esta propuesta parece ser una prioridad menor del gobierno, se ha transformado en tema urgente. De hecho, el presidente Petro envió una comunicación urgente para esta iniciativa, lo cual originalmente se interpretó como un intento de desestimar el proyecto. Sin embargo, en el contexto actual, el gobierno parece no estar dispuesto a descartar ninguna posibilidad.

“Hoy es un día algo agridulce porque estamos lidiando con estas leyes importantes que deben ser discutidas en la Cuarta Comisión del Senado. Veremos qué sucederá. También buscaremos avanzar en lo relacionado con la mini reforma laboral y exploraremos opciones dependiendo de lo que la ciudadanía decida. Generalmente, este fin de semana, buscaremos la opinión del pueblo y nos guiará en las decisiones a tomar, evitando así cualquier fraude y buscando los elementos necesarios para extirpar la corrupción”, concluyó Benedetti el miércoles.

Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)