La ciudad de Barranquilla ha sido escenario de un evento que muchos líderes de la región han calificado como una transformación histórica. La Gran Congregación del Caribe, que tuvo lugar el pasado viernes, se considera un hito en el camino hacia la autonomía regional, englobando una notable intención hacia la transformación de la región administrativa y de planificación, conocida como RAP Caribe. Este evento tiene lugar en un contexto donde la Región se identifica como un ser territorial (ret).

Con una conexión profunda y marcada, el gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, inauguró el evento, afirmando con enérgicos propósitos que:

Ejercemos nuestro derecho legítimo a la autonomía regional y lo manifestamos claramente; nos encontramos en el lado correcto de la historia. Deseamos llevar a cabo esta crucial transición del RAP Caribe hacia el RET porque no permitiremos ser dominados

Eduardo Summer de la RosaGobernador del Atlántico

El presidente también recordó que este proceso culminará con un referéndum popular que está programado para realizarse el 8 de marzo de 2026, justo antes de las elecciones legislativas.

Este es un acto de monumental importancia histórica

Un gran equipo caribeño Foto:Gobernador del Atlántico

La instalación reunió a un total de 77 diputados de la Junta de la Asamblea de la Facultad de todo el país, junto con gobernadores, congresistas, científicos y representantes del gobierno nacional. En el evento destacó la presencia del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien recibió una solicitud del gobernador Summer para que el Congreso apruebe una ley que facilite la realización del referéndum.

“Esto no se trata de un mero proceso técnico, sino que es un acto de trascendental relevancia histórica. Es nuestra obligación llevar este proceso hasta su culminación.” Aclaró Summer. También envió un mensaje de gratitud al registrador nacional Hernán Penagos, destacando su apoyo institucional y solicitando que una vez que la ley lo permita, se autorice el referéndum, “Porque el clamor caribeño y el marco legal respaldan esta demanda”.

Críticas de Efraín Cepeda

Efraín Cepeda, Presidente del Senado Foto:Gobernador del Atlántico

En medio del entusiasmo generado por el proceso de regionalización, se alzaron fuertes críticas sobre el uso del presupuesto público. El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, mostró su preocupación, sugiriendo que una suma de $750 mil millones destinada a consultas gubernamentales debería haberse priorizado para el pago de deudas acumuladas vinculadas a subsidios energéticos en la región del Caribe.

La consulta popular representa un gasto exorbitante, mientras Air-E enfrenta una deuda superior a $1.5 mil millones en subsidios. Si no se salda esta deuda, podrían detener servicios esenciales a la población. Sería extremadamente serio para el Caribe.

Esta fue una dura advertencia de Cepeda en relación con la compañía que opera la energía en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

El liderazgo del Caribe marca el camino

En respuesta a los acontecimientos, Miguel Osvaldo Avelaneda, Presidente de la Confederación de Diputados de Colombia (Confdicool), enfatizó que los líderes del Caribe son fundamentales para construir una Colombia más justa y descentralizada.

“El proceso liderado por esta región se erige como un modelo a seguir a nivel nacional. Es hora de tomar decisiones desde los territorios para cerrar las brechas históricas”, afirmó Avelaneda.

Durante el evento, se presentó una declaración conjunta de los gobernadores del Caribe, reafirmando su compromiso con la descentralización. Asimismo, se expuso el progreso normativo del juicio, conforme a los lineamientos establecidos por la Ley de 1962 y Art. 307 de la constitución:

  1. Existencia previa como RAP durante más de cinco años.
  2. Aprobación unánime por parte de los gobernadores de la región.
  3. Validación de las ordenanzas ante todas las asambleas departamentales.
  4. Desarrollo del documento técnico de conversión, coordinado por la Academia del Caribe y la Asociación de Instituciones de Educación Superior del Caribe (ASIESCA).

“Si el gobierno central no muestra interés, somos nosotros quienes llevaremos a cabo este proceso”, enfatizó Summer, condenando la histórica imposición del centralismo.

Benedetti abordó temas de seguridad

Ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Gobernador del Atlántico

El ministro Benedetti confirmó que en los próximos tres meses convocará a una comisión técnica encargada de emitir el concepto necesario para presentar una ley al Congreso que permita la creación del RET Caribe. Su anuncio fue recibido con gran entusiasmo entre los asistentes.

Durante su discurso, Benedetti también abordó cuestiones críticas como la seguridad regional, la reforma del sistema de salud, así como comentarios respecto a las críticas presidenciales:

Han navegado por teorías absurdas, muchas de las cuales son promovidas por la oposición. La realidad es que el presidente no carece del derecho a comunicarse con la ciudadanía.

Armando BenedettiMinistro del Interior

Además, Benedetti se refirió a la decisión del Consejo del Estado, la cual demanda que las entidades territoriales asuman la responsabilidad de alimentar a quienes recuperan su libertad. Como explicó, solo algunos municipios se verán imposibilitados de cumplir con esta tarea, y el Ministro de Justicia ya está trabajando en una solución.

En resumen, la Gran Congregación del Caribe no solamente fue un acto simbólico de unidad regional, sino que también se constituyó como una plataforma política para la exigencia de justicia, equidad y autonomía. Comenzó la cuenta regresiva para el referéndum de 2026, y con él se abre una nueva etapa para el Caribe colombiano. ¿Estamos ante el inicio del fin del centralismo en Colombia?

Esta película puede interesarle:

https://www.youtube.com/watch?v=8nxeshrxnae