Durante la inauguración del Gobierno local, que se llevó a cabo este miércoles en Cartagena, el Presidente Gustavo Petro hizo referencia a la política fiscal que rige el país. Esta alocución se produjo como respuesta a las solicitudes de varios alcaldes que expresaron la falta de recursos económicos suficientes para sostener a sus municipios. La impotencia palpable en sus voces reflejó el sentimiento generalizado de desamparo en las administraciones municipales.

Uno de los primeros en intervenir fue el alcalde de Jamundí, Paola Castillo, quien destacó la creciente preocupación por la inseguridad que afecta a su comunidad. Hizo mención del alarmante caso de un niño de 11 años que fue secuestrado el pasado 3 de mayo. Con un tono casi desesperado, Castillo exhortó: “Presidente, esto no es una súplica, esto es una realidad. Sr. Presidente, este es SOS en nuestros municipios, porque sin el apoyo del gobierno, no podremos superar esta decisión.”

En su intervención, el presidente recibió el llamado de Castillo al pedir que su municipio fuera incluido en el Tratado de Cauca, subrayando que “la desigualdad es el peor enemigo.” También invitó al Presidente a trabajar en la construcción de una paz duradera en las regiones. Hizo eco de su preocupación al señalar que, desde 2024, más de 60 eventos violentos han sido reportados, abarcando tanto el terrorismo como agresiones contra civiles.

Graciela Hernández, la alcaldesa de Puerres en Nariño, también se dirigió al presidente, manifestando su frustración ante las dificultades para establecer las rutas de comunicación necesarias y para asegurar la llegada de recursos prometidos al área. “¿Por qué el Sr. Presidente nos ha tratado así?” cuestionó, resaltando la sensación de abandono que sienten los líderes locales.

La Asamblea Nacional de Autoridades locales comenzó el miércoles.
Foto:
Presidencia

En respuesta a las exigencias planteadas por los alcaldes, el presidente reiteró la importancia de garantizar que el flujo de recursos sea consistente para aumentar los ingresos municipales. “Ese costo depende de los ingresos. Sería un error imprimir más dinero, ya que causaría desastres. En la producción básica, el camino hacia la riqueza es claro, y necesitamos ver cómo nuestros municipios producen.” Esta afirmación subraya la necesidad de un análisis profundo sobre la creación de riqueza en el país.

El presidente prosiguió, accediendo a temas que ha tratado anteriormente, sobre la necesidad de modificar las leyes financieras del Parlamento y abordó la situación del impuesto al carbón, señalando cómo el gobierno busca abordar un tema financiero crítico. “El gobierno estaba intentando solucionar un problema financiero,” indicó Petro.

Además, el presidente Petro no perdió la oportunidad para criticar la administración de la alcaldía de Bogotá, señalando que “la pobreza multifacética está creciendo, la tasa de asesinatos aumenta y la exclusión de las mujeres se acentúa. Estos no son datos nuevos; hay una crisis política y económica en la ciudad de Bogotá.” Este comentario también se pudo extrapolar al contexto general que viven otros municipios en el país.

Las palabras del presidente Petro generaron un ambiente tenso entre algunos de los líderes presentes en el evento. Además, su cambio de tema hacia la seguridad, a raíz de las palabras del alcalde de Jamundí, tomó gran parte de su discurso para defender las medidas adoptadas recientemente, argumentando que como lo hizo en el Consejo de Ministros esta semana, los resultados muestran una reducción en las tasas de asesinatos.

Más tarde, el presidente reconoció un error al afirmar que podría cambiar el control de los puertos, admitiendo que estos están relacionados con contratos que son complejos de romper. “No puedo cambiar el tablero, pero los puertos van a cambiar porque hoy están en manos de la mafia. El puerto de la policía controla la mafia,” concluyó, refiriéndose a cómo la política local se ve influenciada por estas estructuras delictivas.

Camilo A. Castillo
Político
Mensajero especial a Cartagena
X: (@camiloandres894)