
El cielo nocturno del mes de mayo nos ofrecerá un fenómeno celestial verdaderamente especial: la luna de las flores. Este evento tendrá lugar el 12 de mayo, momento en el que el satélite natural alcanzará su plenitud a las 4:56 p.m. (11:56 a.m. en Colombia). Sin embargo, los amantes de la astronomía y la naturaleza podrán disfrutar de este espectáculo lunar no solo en esa fecha, sino también en las noches que preceden y siguen a este día. En estas noches, la luna se mostrará con toda su majestuosidad, iluminando las tinieblas con su luz característica, un regalo para los ojos de quienes la contemplen.
Una de las mejores cosas sobre este evento es que no se requiere equipamiento especial ni telescopios sofisticados para disfrutarlo. Aunque la experiencia puede ser enriquecida por el uso de binoculares, la luna de las flores se puede ver perfectamente desde todos los rincones del planeta a simple vista. Cualquiera puede salir a su patio o a un espacio abierto y dejarse deslumbrar por la belleza de este fenómeno natural.
El origen de su nombre
El nombre “luna de las flores” tiene sus raíces en la conexión que este evento lunar tiene con la naturaleza y el florecimiento de las plantas en América del Norte en esta época del año. Mayo es un mes emblemático en el que muchas especies de plantas comienzan a brotar, llenando los paisajes de vida, color y fragancias vibrantes. Las antiguas culturas indígenas han relacionado este fenómeno con el resurgimiento de la naturaleza tras la fría y gélida temporada invernal.
Con el paso del tiempo, esta luna ha sido denominada de diversas maneras en diferentes culturas. Algunas sociedades la han referido como la “luna de plantación”, ya que marcaba el momento ideal para sembrar las cosechas de la temporada. Otras tradiciones la han denominado “luna brotante”, aludiendo al renacer de la vegetación con la llegada del calor y la luz del sol.
Coincidencia con la microluna
Este año, la luna de flores coincidirá con el fenómeno conocido como microluna, que es un evento astronómico en el que la luna llena se encuentra en su punto más alejado de la Tierra. Como resultado, se verá un poco más pequeña y menos brillante de lo habitual. Aunque esta diferencia es bastante sutil, los observadores habituales de la luna pueden notar que su tamaño parece decrecer en un 6% comparado con otros momentos.
A pesar de ser una microluna, la experiencia visual será realmente fascinante. Aquellos que levanten la vista al cielo esa noche disfrutarán de una luna que, a pesar de su luminosidad levemente atenuada, sigue iluminando el ambiente con su suave y bella luz.
Consejos para ver la luna de la flor
Para disfrutar al máximo de este fenómeno astronómico, se aconseja seguir algunas recomendaciones:
- Elige un lugar libre de contaminación lumínica, como campos abiertos o áreas rurales, donde las estrellas también pueden brillar con claridad.
- Mira hacia el cielo inmediatamente después del atardecer, momento en el que su brillo es más notable y encantador.
- Si tienes la oportunidad, utiliza binoculares o un telescopio para apreciar detalles de la superficie lunar, como sus cráteres y mares lunares.