
La Federación Nacional de Cafés Cafes, en su reciente boletín informativo, ha compartido datos emocionantes sobre la cosecha de café para el último trimestre de 2025. De acuerdo con su informe, el valor de la cosecha de café ha alcanzado la cifra impresionante de 6.56 mil millones de dólares, lo que representa un notable crecimiento del 194% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento significativo es un reflejo no solo de la calidad del café producido, sino también de las mejores condiciones de mercado y de producción.
Además, la organización Guilds proporcionó cifras adicionales que destacan la rentabilidad de la cosecha. Según su informe, “la cosecha generó ingresos de $ 20.39 mil millones, duplicando el valor registrado en 2024”. Este crecimiento multiplicado subraya la importancia del café como motor económico en Colombia y su papel vital en el sustento de muchas comunidades.
En cuanto a las exportaciones, el primer trimestre de 2025 ha demostrado ser prometedor pues el valor de la exportación de café alcanzó los $ 1,236 millones. Este número representa un incremento del 45% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que indica un aumento notable en la demanda internacional por el café colombiano. Las estadísticas de los últimos 12 meses son igualmente alentadoras, ya que las exportaciones totalizaron $ 4,466 millones, lo que se traduce en un crecimiento del 37% en comparación con el período anterior. Este crecimiento resalta la recuperación productiva y la reactivación económica tanto en el sector como en el país en general, lo que es motivo de celebración para los productores y empresas involucradas en la industria del café.
Nota recomendada: los criadores de café no recibieron un llamado al diálogo con el gobierno de la fiebre amarilla
Sin embargo, a pesar de los logros en el sector, la Federación Nacional de Cafés ha hecho un llamado urgente al gobierno nacional debido a la influencia negativa de grupos armados ilegales en las áreas de cultivo. Estos grupos no solo interfieren con la actividad económica, sino que también causan un daño considerable a la región. En una declaración contundente, el gremio solicitó: “Hacemos un llamado urgente sobre el gobierno nacional y las autoridades locales y regionales: la protección del criador de café es la protección de las telas económicas y sociales de Colombia. Sin seguro de campo, no hay posibilidad de progresar. Desafortunadamente, la incertidumbre se convierte en una regla”. Este mensaje pone de relieve la necesidad de un entorno seguro para que los productores de café puedan trabajar y prosperar.
Es esencial reconocer que el café en Colombia se cultiva en 23 divisiones y 611 municipios, lo que convierte esta actividad en una fuente de sustento vital para más de un millón de familias en diversas regiones del país. Este vínculo entre el café y las comunidades locales es fundamental para entender la importancia de preservar no solo la producción de café, sino también la seguridad y el bienestar de aquellos que dependen de esta noble actividad.