
Un año después de las elecciones presidenciales y legislativas en Colombia, la situación política ha derivado en riesgos significativos que podrían impactar el futuro de los próximos comicios. Esta alerta fue emitida por la Misión de Observación Electoral (MOE), la cual ha identificado alrededor de 125 estructuras ilegales que operan tanto en zonas urbanas como rurales, llevando a cabo ataques constantes contra líderes políticos y sociales en el país.
Alejandra Barrios, directora de Moe
Foto:
Sergio Acero. Tiempo
Desde 2024, se han reportado alrededor de 500 agresiones registradas contra líderes políticos en distintos puntos del país, afectando a 195 municipios en 28 departamentos. Más de 170 de estos ataques han tenido un impacto directo en los individuos que participaron en las elecciones de 2023, con el trágico desenlace de seis asesinatos confirmados entre los atacados.
Las regiones más afectadas incluyen Valle del Cauca, Antioquia, Cauca, Norte de Santander y Santander, donde las actividades económicas ilegales y las antiguas estructuras de poder se intersectan, creando un entorno de violencia y caos.
En Catatumbo hay una grave crisis humanitaria debido a enfrentamientos entre el ELN y grupos opositores.
Foto:
César Melgarejo. Tiempo
La MOE ha resaltado que el 85 por ciento de los ataques principales en 2024 han tenido lugar en áreas donde están presentes estas organizaciones armadas, predominantemente el ELN, ‘Segundo Marquetalia’, y ‘Clan del Golfo’. Estos grupos han lanzado un ataque sistemático que ha resultado en al menos 22 muertes en diversas localidades.
Un proceso de paz inestable y un vacío legal
Gran parte del aumento en la violencia se atribuye al estancamiento de la política de “paz total” del presidente Gustavo Petro. La MOE señala que de los once procesos de negociación implementados, “solo se han concretado dos: el del ELN en Nariño y otro relacionado con el ejército boliviano, controlado por el conocido Walter Mendoza”. El resto de las negociaciones se encuentran estancadas, debido a la falta de avances y a una disminución de la confianza entre los involucrados.
Comuneros del Frente Sur del ELN.
Foto:
Grabación de video
Además, se ha notado que “no existe un sistema legal claro que garantice una desmovilización efectiva”, lo que dificulta la abolición y unificación de los combatientes. Esto provoca que la falta de un marco legal impida la entrega de armas y la verificación de compromisos, dejando al estado sin herramientas necesarias para cerrar acuerdos y reducir la influencia de estos grupos en el contexto electoral.
Las últimas elecciones en Colombia fueron las regionales de 2023.
Foto:
Vanexa Romero/
La MOE ha emitido un claro llamado acerca del Plan Electoral Nacional Mandatory, resaltando que los riesgos de boicot, amenazas y tácticas de intimidación continuarán creciendo de manera alarmante. Por lo tanto, exige la “coordinación del Plan de Responsabilidad Electoral Nacional con garantías de paz y seguridad antes de las elecciones de 2026”. Adicionalmente, advierte que de no implementarse esta coordinación, “los disturbios públicos podrían tener un impacto más decisivo que las propuestas políticas mismas”.
Aumento de ataques por parte de organizaciones criminales
Varios informes de organizaciones nacionales e internacionales sugieren que el nivel de violencia en Colombia ha alcanzado cifras similares a las de hace más de una década, cuando las FARC aún no habían firmado la paz. La reciente intensificación de los ataques sugiere un escenario preocupante para la estabilidad del país.
Recientemente surgieron premios contra ‘Iván Bite’.
Foto:
Cortesía
En los últimos días, se han elevado las advertencias relacionadas con el “horario de armas”, promovido principalmente por el “Clan del Golfo” y los ataques provenientes de la disidencia de las FARC. Por un lado, esta estructura criminal se fortalece en Cauca con el apoyo de “mordida Iván”, mientras que el grupo ‘Calarcá’, que previamente se había comprometedido a una suspensión de acción, está detrás de numerosos ataques en Caquetá. De hecho, este grupo tiene un papel importante en estas divisiones delictivas.
Danna Valeria Figueroa Rueda
La Escuela de la Gaceta Multimedia
Puede despertar su interés
Colombia en 5 minutos
Foto: