Desde Monserrate, Roy Barreras lanza su candidatura. Dice que será un gobierno de centroizquierda ‘para todos y todas’, sin polarizar. Asegura que lo de la Lista Clinton es una intromisión de EE. UU. en la campaña electoral. Y explica por qué el presidente Petro le pidió la renuncia a Montealegre.
¿Cree que el fallo de absolución del ex presidente Uribe afecta adversamente a la izquierda?
Los fallos de la justicia ni se celebran, ni se lamentan: se acatan. Nadie está por encima de la ley y todos deben respetar la decisión de los jueces. Eso en el tema jurídico. En el político, alivia las tensiones de sectores que se sentían lastimados por el hecho de que el ex presidente hubiera sido condenado, mientras otros delincuentes se subían a las tarimas. Eso resultaba inexplicable. Pero el fallo también divide, y todo lo que divida el país hace daño, cuando necesita es unirse.
El primero en dividir fue el presidente Petro: sugirió que el fallo “tapa la gobernanza paramilitar en Colombia”….
Creo que son los efectos de la polarización. Cuando salió el fallo de la juez la acusaron de persecución contra el expresidente y hoy dicen lo contrario. Ni lo uno ni lo otro. La verdad está en el justo medio, y es el que decidan los jueces.
¿Cómo va su campaña? Se lanzó desde Monserrate. Vi que tuvo un primer revés, porque los Verdes no lo quisieron recibir…
Entiendo que el Partido Verde aún no ha decidido su candidatura presidencial y por supuesto hay que darles tiempo para que decidan cómo se expresarán políticamente. Estoy ayudando en la tarea, porque el Frente Amplio con su consulta de marzo necesita un candidato de izquierda, sea Cepeda o Corcho; voy yo desde el centro, y se necesita un Verde. Nunca les he pedido que adhieran a mi candidatura. Lo de los Verdes es una cosa muy curiosa. Allá existe una tensión muy grande entre Katherine Miranda, quien estuvo con nosotros y ahora es opositora de derecha; J.P. Hernández, Claudia López, Inti Asprilla, los de izquierda extrema, los de derecha extrema… Están llenos de dificultades.
No olvidar al fundador del Verde, el señor Carlos Ramón González, supuesto celebro de las porquerías de la Unidad de Riesgo, hoy asilado en Nicaragua…
El señor ex presidente del senado, Iván Name, está preso; el de la Cámara, Andrés Calle, también. La señora consejera para las regiones, Sandra Ortiz, está presa. Todos militantes del Verde. Y resulta que sale Katherine a decir, sin que yo se lo haya pedido, que no adhiere a mi candidatura presidencial por coherencia y trasparencia. Hágame el favor.
Pero, en cambio, a usted adhirió Francia Márquez…
Pues recibí la grata noticia de que le movimiento Soy porque Somos, con el que la vicepresidenta Francia Márquez obtuvo 785.000 votos, decidió adherir y hacer respetar sus derechos a través de nuestra fuerza. Me honran con esa adhesión.
Roy Barreras se postula como un candidato de centro-izquierda. Foto: Prensa Senado Fotógrafo: Foto:Prensa Senado
¿Con quién más cuenta para esa coalición del Frente Amplio en la consulta de marzo?
Anuncié en el cerro de Monserrate, el templo católico que conocemos todos los colombianos, que daba el primer paso en el camino hacia la presidencia, convocando a todos los sectores, a todos los partidos políticos, a todos los hombres y mujeres de Colombia a unir este país, sin extremos, porque la polarización entre izquierda y derecha no le resuelve nada a nadie.
A esta hora no se conoce el resultado de la consulta del Pacto Histórico. ¿Si le gana la Corcho a Cepeda, cambiará en algo su hoja de ruta?
En lo absoluto. Tengo respeto por ambas carreras políticas. Cualquiera que sea la decisión de las urnas al ganador lo espero con afecto en marzo, en este camino de centro izquierda que va a unir al país.
Usted se sitúa políticamente en la centro-izquierda.
En el mismo lugar donde he estado siempre, en un centro ideológico que pide que haya tanto Estado como sea necesario, y tanto mercado como sea posible. Espero la adhesión de todas y todos los colombianos en el camino que inicio.
¿Además del candidato o candidata del Pacto, usted espera que a la consulta del Frente Amplio en marzo llegue Fajardo? ¿O que lleguen Cárdenas, Galán, Luna, que ya anunciaron que se han organizado en su propia coalición?
La decisión de los colombianos frente al próximo presidente no se va a resolver por la adhesión de jefes políticos, como no ocurrió de esa manera hace cuatro años. El señor Rodolfo Hernández sacó diez millones y medio de votos, sin adhesión de ningún político; y el señor Petro sacó once millones y medio de votos y no tenía congresistas, ni gobernadores, ni partidos políticos. La elección presidencial la gana aquél que sea capaz de unir a este país. Todas las personas que usted ha mencionado compiten, junto con otros de una derecha más auténtica, digamos, por una de las dos sillas de la segunda vuelta.
¿Cataloga a Sergio Fajardo en la centro derecha? ¿Y a Galán, Cárdenas y Luna?
A Fajardo, en la centro derecha, claro. Y a Galán y a Cárdenas.
Y usted es de centro izquierda…
Soy de centro izquierda, sí. Habrá un candidato de derecha o de centro derecha, que ocupará una de las dos sillas de la segunda vuelta; la otra silla será la nuestra, una silla que desde el centro sea capaz de hacer respetar esas luchas populares, que se condensan en lo que la gente conoce como la izquierda. Va a gobernar a Colombia, para unirla, y no para polarizarla, una candidatura de centro- izquierda.
Pero el de Petro no ha sido un gobierno para todos los colombianos y ha estado regido por lo que llaman polarización. ¿Por qué, en lugar de arreglar esto, se fue de embajador al Reino Unido?
Tuve que irme de Colombia por dos razones: una de salud, y por un fallo del Consejo de Estado.
La mayoría de colombianos no van a puestos diplomáticos por problemas de salud, o porque el Consejo de Estado les anula su elección al senado, como pasó con usted, por doble militancia…
Sobre el Consejo de Estado, como le dije atrás, los fallos ni se celebran, ni se lamentan: se acatan. Ni siquiera presenté tutela, me fui tranquilo, y bajo esas circunstancias, me dediqué primero a curarme. Y cuando empezó la definición del futuro en el 2026, renuncié a la embajada y regresé al país desde marzo. ¿Qué encontré? Una coalición rota, una separación entre el Ejecutivo, el Legislativo y las cortes, una desarticulación entre el gobierno central, los departamentos y los alcaldes. Creo que esa polarización no le ayuda en nada al país. La tarea es sanar esas heridas. Es la hora de que Colombia, unida toda, responda a un propósito nacional: recuperar la seguridad y el crecimiento económico.
Su promesa de gobierno es no polarizarFoto: Sergio Acero Yate / Foto:CEET
¿Regresó al país, y ´plop´, se encontró con que todo estaba desarticulado? Entonces hizo mucha falta…
Llevo varios meses recorriendo el país de punta a punta, de Nariño a La Guajira, del Chocó a los Llanos Orientales. Como hacemos los médicos, le he tomado el pulso a Colombia y encuentro que la gente no quiere divisiones, sino soluciones. Está hastiada de la pelea entre políticos, que no resuelve nada. Así que es hora de unir el país, porque cualquier solución para Colombia, lo exige. Parece obvio que si medio país ataca al otro medio, que si medio país odia al otro medio, que si un extremo propone, por ejemplo, destripar a la oposición o meterla a la cárcel, y si el otro extremo propone guerra a muerte contra la derecha, o contra los empresarios, el país no va a avanzar. Hay que sanar esas heridas y yo lo voy a hacer.
Usted le ha marchado totalmente a este gobierno. Lo ayudó como nadie desde la presidencia del Congreso, desde el ministerio del Interior, desde la embajada en Londres; y ahora viene a hablar de unión, cuando usted sabe que la mitad de los colombianos no se ha sentido gobernada por el presidente Petro, que ha ejercido un gobierno excluyente…
Primero, gracias por el ascenso, nunca fui ministro del Interior, ni de este, ni de ningún gobierno.
Excúseme por lo del “ascenso”. Es cierto que ese cargo no lo ocupó. Pero cómo habrá sido su influencia en este gobierno, que en mi subconsciente, lo tenía de mininterior…
Pues gracias María Isabel, pero yo creo que cuando se tiene la experiencia de poner de acuerdo a los contrarios, encontrar soluciones, resolver problemas, entonces es posible hacer mayorías y gobernar. Se trata de la gobernanza. Y para eso hay que respetar al otro, darles garantías a todos, no perseguir a nadie, salvo a quienes deban ser perseguidos por las fuerzas del Estado.
¿Usted está de acuerdo con este proceso de la paz total, en el que estamos hablando con absolutamente todos los criminales de cualquier calibre?
Un proceso de sometimiento a la justicia necesita un Estado fuerte, porque si se sienta a la mesa un Estado débil lo que logra es que los criminales abusen de la buena fe. Eso es lo que ha ocurrido. Por ello lo fundamental es tener método y rigor. Las organizaciones criminales que hoy extorsionan y narcotrafican, son delincuencia común. Lo vengo diciendo desde hace 15 años, como autor del marco para la paz: que a esa delincuencia solo debe aplicársele la justicia penal ordinaria, no la transicional. Hoy no hay un conflicto político. Lo que quieren esas bandas criminales es controlar rutas del narcotráfico, extorsionar desde las cárceles y azotar a las familias colombianas. O se someten a la justicia por vías legislativas que permitan hacerlo, o se someten por la fuerza legítima del Estado. Lo que Colombia exige, y tendrá que ocurrir, es la recuperación del orden y el control en todo el territorio.
¿Hablando de posiciones claras, qué opina del empeoramiento de la situación con EEUU?
Todas las crisis internacionales se resuelven por los canales diplomáticos, pero no desde el arrodillamiento. Es un asunto de respeto a Colombia. Pero también corresponde tener cabeza fría en el manejo de las relaciones internacionales. Y no podemos olvidar una cosa: que el presidente Trump no solamente insultó a quien como jefe de Estado de Colombia representa la institucionalidad, sino que amenazó al país con intervenciones militares, lo que por supuesto es inaceptable. Llamo a la unidad del país en defensa de nuestra soberanía.
Ya vamos en la lista Clinton…
La mayoría de los colombianos consideran eso una exageración, un exabrupto. Las diferencias políticas no pueden ser zanjadas por instrumentos legales extranjeros. La evidencia dice que hay sectores republicanos muy de derecha, fundamentalmente de la Florida, interviniendo en el sistema electoral colombiano. Pero lo más triste es que voces colombianas hayan salido a celebrar las desgracias, como si fuéramos una colonia para que sea la intervención extranjera la que resuelva nuestro destino. Eso es un error, independientemente de que a Petro se le quiera o se le odie.
La diplomacia, a la que pide acudir, incluye los canales multilaterales. Pero resulta que el presidente insultó a Naciones Unidas en su propia sede. La diplomacia la hemos cogido a patadas…
Uno puede ensañarse con el pasado. Y en ese caso tendría yo, para equilibrar esta balanza, decir que el proceso de inclusión social que le ha dado voz a siete millones de colombianos, también debe reconocerse, ya que sectores de la derecha no querían verlos. Pero me parece que a Colombia lo que le debe importar es el futuro, más que el pasado. ¿Qué va a ocurrir en el año 2.026? ¿Quién será capaz, por experiencia, conocimiento y liderazgo, de gobernar este país? Para lo único que sirve el diagnóstico del pasado es para establecer una ruta segura hacia el futuro, que es la que yo voy a construir.
En esa ruta suya hacia el futuro, hay gente que cree que usted podría ser un buen catalizador político. Dejó una puertica abierta con Uribe, una amplia con el presidente Santos, y una abierta de par en par con el presidente Petro…
Me gusta su metáfora: abro todas las puertas, escucho a todos, no excluyo a nadie. Los colombianos saben que por el lado de la polarización no es. Irse a la extrema derecha o a la extrema izquierda para derrotar a la otra mitad de Colombia, nos condenarían a la parálisis: a una división que no permitiría avanzar. Hay que superar esa dicotomía, esa trampa mental. La solución es “en el centro y adentro”. Adentro de los problemas, con experiencia.
¿Algo qué Roy presidente haría desde el primer día?
Anticipo que la primera decisión que tomaré el 7 de agosto a las 3 de la tarde, será anunciar un gabinete de expertos. No es tiempo de aprendices ni de curvas de aprendizaje. Se necesitan expertos en temas de defensa, de hacienda pública, en cada una de las áreas, y ministros que duren. Y se necesita a un presidente que madrugue a trabajar, como cada colombiano. Lo que nos hechiza a nosotros es hacer la tarea y hacerla bien.
¿Seguiría estatizando a Colombia?
Bajo mi gobierno habrá tanta empresa libre como se pueda y tanta intervención del Estado como se deba. Cada familia colombiana sabe que para poder trabajar y producir, lo que necesita es vivir en paz. Eso solo se logra si el Estado lo acompaña en su proceso. Que el Estado le asegure la vida, sus bienes y su honra es la esencia de cualquier Estado, no es la bandera de un partido. Es una exigencia nacional, que incluye la seguridad social y la jurídica, para garantizar la estabilidad contractual, indispensable para atraer inversión y que despegue la economía.
¿Qué haría distinto al gobierno Petro?
Gobernaría para todos y todas, sin polarizar.
Para el cierre: ¿Por qué le pidieron la renuncia al ministro de justicia Eduardo Montealegre?
No es tan difícil aseverar que el ministro de Justicia creó polémicas y divisiones internas que no le resuelven nada a nadie; esta última, con el Procurador General de la Nación, se trató de casar una pelea personal para poder evitar anunciadas sanciones disciplinarias. Los colombianos están aburridos de las peleas.
MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO

























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































