


La agencia nacional presentada el miércoles, para Proyecto de confirmación de la ONU y la embajada del Reino Unido, España, Noruega, los Países Bajos, Brasil, México, Chile y Cuba, el progreso en la reforma rural, el primer ítem en el Acuerdo de Paz de 2016. 599,000 de ellos durante este régimen.
Leer también
La reunión, donde las cifras también se presentaron en torno a la constitución de los pueblos indígenas, los consejos comunitarios, los agricultores de las áreas de reserva y la tierra de recuperación con procesos agrícolas, buscó que el proyecto supiera de primera mano cuáles son los desafíos técnicos y legales del primer problema en el acuerdo.
Según datos sobre ANT, con recortes el 13 de junio de 2025, el gobierno ha controlado más de 599,000 hectáreas, que se han beneficiado principalmente de las familias de los agricultores, las comunidades nacionales y las víctimas del conflicto. De esta cifra, 15.692 estaban destinados a reiniciar los fuerzas de la paz que han cumplido sus palabras sobre dejar las armas.
Esta 599,000 hectáreas se agrega a 27,827 que el gobierno de Juan Manuel Santos compró y 32,614 en la Junta de Iván Duque. Además, Felipe Harman, director de la unidad, informó que uno de los logros durante esta junta fue la constitución de 14 agricultores y 471 comités de reforma municipal.
Martha Carvajalino, Ministra de Agricultura. Foto:Agencia nacional
“Hemos alcanzado diez puntos porcentuales en el sector; en el último trimestre aumentó en un 7,1 %, hemos devuelto la relación de empleo más alta registrada y tenemos el nivel más alto de alimentos”, dijo la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Otro hecho que se presentó a la comunidad internacional es el número de grados. Según Ant, 1,588,221 hectáreas han tenido derecho a esto, que se agrega a 265,088 en el gobierno del estado de Santos y 1’072.519 el duque.
Leer también
“Progreso en Cadastre, para lograr su actualización en un 27 por ciento; la creación de 14 agricultores; el premio, formalizando. Estamos, como también se ha dicho, lejos de los objetivos establecidos, pero de hecho, la voluntad política para aumentar los recursos algo para reconocer, hacer visible y distribuir “, dijo el Proyecto de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.
La reunión también incluyó casos de transporte terrestre en áreas que han sido atacadas por la guerra. El gobierno señaló el caso de El Aro, un país que fue un asesino en masa en 1997, y donde 265 familias de agricultores en la región se han beneficiado de la formulación de 4.133 hectáreas.
Carlos Ruiz Massieu, representante del Secretario de la ONU, General en Colombia. Foto:Agencia nacional
Harman también señaló que esperan tener una decisión del Ministerio de Finanzas, que mueve a todo el país al poder de una compañía de activos especiales con la Agencia Nacional de Tierras. “Si llegamos a esa directiva, nos abrirían abiertamente todos los bienes inmuebles en la zona rural de SAE. Da un giro en la política que ya nos traería en camino a cumplir al menos un millón de hectáreas. Estamos esperando”, dijo.
Finalmente, confirmó que también se espera que se realicen discusiones sobre el derecho agrícola general en el Parlamento, Una campaña clave para garantizar que los conflictos agrícolas sean resueltos por jueces y gobernadores que se especializan en criterios agrícolas.
Leer también
“Si tenemos un congreso compuesto de personas de mina abierta que no se benefician de los procesos agrícolas porque es un monopolio de desechos, entonces obviamente es de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, de alguna manera, Crea un retraso que explicaría muy bien el retraso absoluto en la implementación de la jurisdicción agrícola ”, concluyó.
Camilo A. Castillo
Político
X: (@camiloandres894)