
El Presidente Gustavo Petro ha firmado su adhesión al camino de seda de China, una decisión que ha generado un amplio debate y numerosas interrogantes en el contexto nacional.
La Ruta de la Seda es una iniciativa internacional que China lanzó en el año 2013 y que tiene como objetivo principal fomentar las relaciones y la cooperación entre Asia, Europa, África y América Latina. Este ambicioso plan incluye proyectos de infraestructura, oportunidades de negocio, inversiones y avances en tecnología e innovación.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
El ex diputado del Senado, Jorge Enrique Robledo, aseguró que la declaración del presidente es “falsa”. En sus propias palabras, Petro afirmó: “A partir de ahora, Colombia está conectada con todo el mundo en las raíces de la igualdad y la libertad”. Sin embargo, Robledo considera que la adhesión firmada en Asia no tiene la capacidad legal de alterar o anular las obligaciones que Colombia ya ha asumido con otras naciones a través de acuerdos firmados en el pasado.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
“Porque nada de lo que se firme en China modifica a otra convención internacional a la que Colombia ya se ha comprometido con otros países“, insistió Robledo. Además, enfatizó que esta situación marca el inicio de tratados de libre comercio y acuerdos que, según él, han perjudicado a muchos colombianos.
Jorge Enrique Robledo habló sobre la ruta de la seda
Foto:
Pantalla
Reacciones Adicionales
Desde la perspectiva del presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, esta decisión representa “grandes errores” que está cometiendo Colombia, ya que pone en peligro la industria nacional.
China se posiciona como el mayor fabricante industrial a nivel global y brilla especialmente en sectores como la producción de automóviles, motocicletas, baterías y resina. Esto genera serias preocupaciones sobre el futuro de las industrias colombianas.
Petro en China
Foto:
Juan Diego Cano. Presidencia
“Si Colombia tiene que competir con una industria que presenta diferentes tamaños y condiciones, esto seguramente terminará afectando la nuestra. Es una preocupación significativa en el contexto colombiano”, comentó Bruce Mac Master.
En este contexto, surge la pregunta de si Colombia será capaz de sostener sus industrias, empleos y economías si comienza a recibir productos masivos provenientes de China, que son fabricados bajo condiciones diferentes a las de nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=bip3wyj1pem
“Es crucial recordar que el comercio que establece China es generalmente considerado injusto, no solo en los Estados Unidos, sino también en Colombia y otros países”, reflexionó el presidente.
Felipe Santanilla Ayala
Escribe las últimas noticias