El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha hecho un llamado urgente en la red social X, afirmando que “una comisión independiente debe investigar inmediatamente las circunstancias del ataque” en Guaviare. Este acto de violencia ha provocado la muerte de siete oficiales militares a manos de los frentes bajo la dirección de ‘Calarcá’. Este trágico evento ha llevado a la nación a una profunda reflexión sobre la seguridad y el bienestar de sus fuerzas armadas.

“Soy responsable de la vida de cada joven en el poder público y quiero que todos regresen con sus familias”

En consecuencia de este acto criminal, seis soldados han perdido la vida y uno más que estaba desaparecido fue encontrado sin vida. Entre las víctimas fatales se encuentra el soldado profesional Jean Carlos Bolaños, quien se suma a las otras víctimas, entre las que se incluye a vice primero Darwin Pérez Sánchez. Los nombres de los demás soldados profesionales que perdieron la vida son Jairo Arteaga Estrada, Anderson Steven Bohórquez Ospina, Juan David González Fernández, Carlos Andrés Pushina Pushina y Moisés David Cuadros Ruiz.

El ejército, representado por el General Erick Rodríguez Aparicio, Gerente de operaciones, y el General Olveiro Pérez, Inspector general de la institución, ha sido convocado para investigar los hechos ocurridos en Guaviare. El presidente ha reiterado que “nadie debe morir de manos de otros”, enfatizando que el último acuerdo alcanzado con los grupos armados otorga un plazo de un mes para definir las obras públicas y políticas que se implementarán en las zonas afectadas.

“Que las madres de colombianos nunca más tengan a sus hijos muertos”, subrayó el presidente, insistiendo en que este dolor “debe cesar”.

Ya hay 7 que el ejército fue asesinado en Guaviare.
Jean Carlos Bolaños, el soldado desaparecido, fue encontrado muerto tras el ataque en Guaviare.

Ejército: se excedieron los acuerdos

La ola de violencia en Colombia ha aumentado notablemente, sobre todo tras un plan de armas que ha causado la muerte tanto de policías como de militares en diversas regiones del país. Esta situación mantiene a las autoridades en estado de alerta máxima.

“Con estas medidas penales, la violación de los compromisos adquiridos a través de los acuerdos y los protocolos se firma en el marco de la tabla de diálogo y negociación” claramente

El ejército ha rechazado la “supuesta participación directa de algunos civiles en la situación presentada”, afirmando que este asunto será informado a la autoridad competente para su investigación.

Desde el 18 de abril del año pasado, el gobierno había ordenado la suspensión de “operaciones militares y operaciones especiales para la Policía Nacional” contra el grupo armado, un día después de no extender el cese al fuego bilateral con estos grupos armados. Esta decisión ha llevado a un aumento en la intensidad del conflicto armado en el país, manifestándose a través del asesinato de numerosos policías, militares y civiles en diversos ataques.

Pedro Sánchez Suárez, mi Defunda, condenó que entre el 15 y 25 de este mes once policías y cuatro soldados fueron asesinados, crímenes atribuidos a Eln, disidentes de FARC y el clan del Golfo. Esto ha sido calificado por el Ministro de Defensa como “un crimen terrible, un crimen muy grave contra la constitución política colombiana”, señalando que “La guerra y el conflicto también tienen sus límites y estos delincuentes los violan”.

Todo esto ocurre mientras las fuerzas militares continúan la búsqueda de otros seis uniformados que han sido secuestrados.

En respuesta a la devastadora emboscada en Guaviare, la gobernadora de Meta, Rafaela Cortés, expresó su profundo dolor como colombiana, madre y mujer, dirigiendo sus pensamientos hacia las familias de los soldados asesinados en este terrible incidente.

El presidente ha declarado en una entrevista que existen “municipios fantasmas”, y que los grupos armados ilegales se han fortalecido mediante el chantaje, además de incurrir en el “reclutamiento de menores” e “instrumentalización de la población civil”.

“Hemos condenado estas acciones hace mucho tiempo y no hemos escuchado un eco”

Ella también se había reunido en junio con ‘Calarcá’ para proponer “un modelo piloto de diálogos regionales donde los gobernadores y los alcaldes son personajes principales”. Según el presidente, la idea es que estos grupos se beneficien de la voluntad del gobernador y del alcalde y, de esta manera, lograr un ambiente más propicio para la paz y la convivencia.

“Todos queremos paz, pero una paz donde no haya reclutamiento, donde no haya instrumentalización de la población”

El presidente ha concluido que lo que se está observando es “un gran vínculo del gobierno con las regiones y sus problemas”, señalando que es de vital importancia atender las necesidades y preocupaciones de cada rincón del país.

El alcalde (E) de Mesetas, Julio César Torres, puso en tela de juicio los diálogos de paz del gobierno con los disidentes del alias “Calarcá”, expresando que, como autoridad municipal, se siente en “ridículo” al ver cómo estas comunidades continúan siendo hostigadas.

“¿Cuáles son las reglas reales del juego en la mesa de diálogo que el gobierno tiene con ‘Calarcá’, si permiten crímenes como los que están ocurriendo?”

Más para leer: Bogotá: La mujer recibió 9 tiros de su pareja en Ciudad Bolívar y era un oficial de policía activo

Estás interesado: Gustavo Petro transformó la cara con cirugía cosmética, antes y después

Lo que debes saber: El Papa Francisco visitó Colombia 2017, “Toda la operación de paz sin expiación, un fracaso”

Ojo en esta información: Netflix: Karol G mostró su lado más íntimo, el primer progreso de “Tomorrow fue bonito”