
En el contexto del Código de Ética y de los miembros del Parlamento, el Secretario de Tierras, Hernán Penagos, se pronunció recientemente sobre la preparación para los procesos electorales de 2026 y manifestó su preocupación en relación a los Costos de consulta popular con la reforma laboral. Esto se refiere a lo que se esperaría una vez que el Senado otorgue el visto bueno correspondiente.
Durante el evento, se destacó que el costo estimado de la consulta popular se situaría en un ámbito similar a otros eventos de consulta que se han llevado a cabo con anterioridad, proyectándose en aproximadamente 700,000 millones de pesos para el próximo 26 de octubre.
El registro se encuentra evaluando cómo reducir los costos de transporte para la consulta.
Foto:
Registro
“Si me consulta acerca del coste de la consulta programada para el 26 de octubre, entonces puedo decir que está entre unos 700 a 750 millones de pesos, estimados de manera similar a otras consultas populares. Esto se debe a que hay una amplia necesidad de convocar a cerca de 40 millones de ciudadanos”, expresó Penagos.
El líder de la entidad electoral subrayó la importancia de garantizar un transporte eficiente y adecuado para estos 40 millones de ciudadanos, sin importar cuántas personas finalmente participen en la consulta.
“Independientemente de si votan 3, 4 millones o incluso quinientos mil, debemos estar listos con el transporte para 40 millones y medio de ciudadanos. Aunque algunas veces puede parecer que se vota menos, el registro no puede simplemente simplificarse”, agregó.
Las encuestas de opinión cerrarán a las 4 de la tarde.
Foto:
Registro
Pensando en la reducción de costos, el Secretario contempló la posibilidad de disminuir la cantidad de mesas electorales. “¿Qué es lo que estamos haciendo? A partir de la eficiencia pasada, evaluamos las elecciones anteriores y vemos la viabilidad de reducir el número de mesas, asignando más votantes a cada una para así economizar”, indicó.
Las declaraciones de Penagos fueron utilizadas por la oposición como un argumento para criticar la consulta. “Es una locura gastar 700 mil millones de pesos en una consulta populista, mientras millones de colombianos lidian con problemas de salud, medicamentos, educación y necesidades básicas“, afirmó la senadora María Fernanda Cabal.
Paso de consulta
En caso de que el Senado dé su aprobación a la consulta, el presidente de la Corporación Éfhrain Cepeda anunció que la discusión tendrá lugar el 13 de mayo en un plazo de ocho (8) días. Posteriormente, el presidente deberá solicitar formalmente una consulta popular a través de una directiva, la cual deberá llevarse a cabo dentro de los tres (3) meses posteriores a la emisión del visto bueno por parte del Senado.
Desde el siguiente día a la nombramiento que defina el periodo electoral hasta el día de la votación, el gobierno, los partidos y las ONG podrán hacer campaña a favor de las opciones “sí”, “no” o “vinculante”, realizando un anuncio previo de sus planes ante el Consejo Electoral Nacional (CNE).
Para que la consulta popular sea considerada válida, se requiere que asista al menos un tercio (1/3) del electorado: 13,654,457; así como que cada pregunta reciba la aprobación de más de la mitad de los votos, es decir, 6,827,228.
Transparencia antes de las elecciones de 2026
El primer simulacro electoral será el 31 de mayo de 2026.
Foto:
Registro
Adicionalmente, más allá de la consulta popular, Penagos destacó algunas iniciativas destinadas a mejorar la transparencia de los procesos electorales en 2026. “El próximo año publicaremos todos los registros electorales: 720,000 para las elecciones parlamentarias y 320,000 para las presidenciales”, afirmó.
No obstante, enfatizó la urgente necesidad de abordar las contradicciones del estado en la conduccióndel proceso electoral. “El registro se encarga de organizar las transferencias electorales, pero hay situaciones que escapan de nuestra jurisdicción, como los delitos electorales. Sin embargo, la unidad asume una gran responsabilidad por lo que ocurre el día de las elecciones. Por ello, es fundamental que el estado en su totalidad esté comprometido y activo en el proceso electoral”, concluyó.
Registro de la consulta popular.
Foto:
Juan Pablo Penagos Ramírez
Político