
La consulta popular fue presentada oficialmente el primero de mayo en el Departamento del Senado de la República, generando una serie de reacciones en diferentes sectores de la sociedad. Este evento no solo marca un intento de participación ciudadana, sino que también se ha interpretado como el inicio de una campaña electoral, sobre todo teniendo en cuenta que las elecciones de 2026 están a la vuelta de la esquina, coincidiendo con el interés del gobierno por capitalizar el apoyo popular.
No obstante, ni el presidente ni ningún miembro del gabinete se ha expresado de manera contundente sobre una política específica para Val. Sin embargo, ciertas acciones están guiando la percepción pública hacia una estrategia política más amplia. Quizás la acción más notable fue la declaración del ministro del interior, Armando Benedetti, quien en su encuentro con líderes sociales durante la cumbre del CEO en Yopal, afirmó que el “periodo electoral del presidente Petro” iniciará el 1 de marzo.
Armando Benedetti en la cumbre del CEO.Foto:Lux
Benedetti enfatizó que la mini referencia del presidente Petro sería el 1 de mayo, coincidiendo con la caminata y la consulta popular que se presentará ante el Senado. Estos comités, mencionó, pretenden dar voz a los ciudadanos y fomentar su participación en la defensa de sus derechos. Un video de su declaración se hizo viral en las redes sociales, desatando un fuerte debate sobre el momento político que atraviesa el país.
La declaración no pasó desapercibida, especialmente en un contexto donde el gobierno empieza a mover sus piezas en el tablero político a la vista de las elecciones de 2026, que anteceden a la mencionada consulta popular. Tras recibir numerosas críticas por sus comentarios, Benedetti se vio obligado a aclarar que fue malinterpretado y que su intención no fue referirse directamente al presidente.
“No soy”, afirmó, aclarando que realmente lo que buscaba era enviar un mensaje a la asamblea, subrayando su interés por generar un diálogo constructivo en torno a este tema.
Gustavo Petro se estableció en una consulta popular en el Senado del Senado.Foto:NOSTOR GOMEZ – TIEMPO
Instalación de los comités
Aun así, no fue esta la única señal del interés gubernamental. Varios parlamentarios del partido de gobierno y aliados han comenzado a moverse activamente en la instalación de “comités de sí”, donde se busca educar a la población y fomentar un voto positivo en respaldo del acuerdo anunciado por el presidente Petro el 11 de marzo. Esta actividad ha generado un renovado interés en la política, lo que sugiere un cambio de actitud entre los representantes gubernamentales.
Los comités han sido establecidos en diversas localidades, comenzando en los municipios y captando la atención de los líderes departamentales. Hasta la fecha, el plan ha sido implementado en sectores de Bogotá como Bosa, La Candelaria, Engativá, Santa Fe y Fontibón, así como en zonas de Santa Marta, Cartagena y otros municipios en Antioquia, Bolívar y Valle del Cauca, entre otros.
“Los comités para sí” son presentados por parlamentarios del tratado histórico.Foto:@Davidacerar y @jeanhernandezbq
Expertos en ciencias políticas han señalado que estas acciones reflejan un ejercicio válido por parte del gobierno, y aunque cumplen con los marcos legales, persisten dudas sobre el verdadero alcance del apoyo ciudadano, actualmente condicionado por contratos de alrededor de 400,000 millones de peso, asignados a comunidades indígenas como Cric, Onic y Opiac. Este panorama sugiere que aunque hay un intento de movilizar a la población, la relación entre consultas y apoyo popular sigue siendo compleja.
“Esto es un ejercicio de participación política que claramente indica el inicio de la campaña. No obstante, el presidente no inició la campaña a través de esta consulta popular, sino que a partir del momento en que decidió hacer estos contratos, se posicionó estratégicamente. Esto ha llevado a un resurgimiento en la serie de activistas políticos que lo respaldan”, explica el analista político Carlos Arias.
En la misma línea, el consultor Gonzalo Araujo de la compañía ORZA Company, subraya que La consulta popular está intencionalmente alineada con la campaña electoral de 2026, ya que los mensajes del presidente están diseñados para influir en la aprobación de la consulta en el Senado. Constantemente ha advertido a sus opositores que, si no apoyan la consulta, los ciudadanos estarán dispuestos a castigarles en las próximas elecciones, polarizando el escenario político entre partidos tradicionales y el pacto histórico.
Por su parte, el experto educativo Eduardo Piñeros considera que la manifestación del 1 de mayo pone de manifiesto que la consulta popular va más allá de simples reformas laborales. El presidente vinculó esta consulta a una estrategia electoral para asegurarse de que sus adversarios no encuentren espacio para posicionarse. Sin embargo, advierte que esta no debe interpretarse como una intromisión desmedida en el ámbito político; más bien, es parte de la dinámica política natural del gobierno. El presidente tiene la facultad de involucrarse como un actor político en este proceso, y eso es algo que debemos considerar en el análisis de la situación.
Puede despertar su interés:
El gobierno hizo preguntas sobre la consulta popular.Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político