



En las fotos se ve a varios hombres con el rostro quemado por el sol, banderas del Cauca al cuello y carteles exigiendo la atención del Gobierno Nacional.
LEER TAMBIÉN
Se encuentran entre los que cumplen dos días de bloqueos en la Carretera Panamericana, a la altura del tramo El Céfiro, en jurisdicción de Rosas (Cauca). La protesta, encabezada por comunidades campesinas, indígenas y afro del macizo colombiano, perturba la principal vía que une Cauca con Nariño y el sur del país, afectando el tránsito de pasajeros, alimentos, medicinas y combustible.
Bloqueo en la Carretera Panamericana en Cauca. Foto:archivo privado
Los líderes de la movilización dicen que la protesta tiene como objetivo exigir que el gobierno ejecutivo asigne fondos para el desarrollo regional, respete los acuerdos alcanzados en movilizaciones anteriores y reconozca formalmente al campesinado como sujeto de derechos. “Ha habido avances en algunos diálogos iniciales, pero se necesita una respuesta más amplia del Gobierno Nacional al listado de propuestas.
LEER TAMBIÉN
Veremos cómo se desarrollan las discusiones para flexibilizar el confinamiento”, explicó Víctor Collazos, uno de los portavoces.
La secretaria de Gobierno del Cauca, Maribel Perafán, anunció ayer la instalación de una mesa de diálogo en el departamento, mientras la comisión social se encuentra en Bogotá dialogando con representantes del Ejecutivo. “Esperamos que los acuerdos nacionales nos permitan avanzar y evitar nuevos bloqueos de la carretera”, afirmó el funcionario. Sin embargo, advirtió que a falta de consenso, puede ser necesaria la fuerza pública para restablecer la movilidad. “El diálogo debe ser primero, pero deben respetarse los derechos de cada ser humano. La libertad de circulación es fundamental”, enfatizó.
Protesta con bloqueo a la Panamericana. Foto:Entregado a EL TIEMPO, archivo privado
El cierre de Panamericana ha generado preocupación entre los sindicatos de Cauca y Nariño, que reportan pérdidas multimillonarias por la paralización del transporte. Ana Fernanda Muñoz, El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio del Cauca recordó que este año ya se han registrado más de 50 bloqueos tanto en el norte como en el sur del departamento. “Estas interrupciones desincentivan la inversión y alientan la ilegalidad. Es imperativo que el gobierno publique los compromisos firmados en acuerdos anteriores para evitar nuevos impactos en la movilidad”, afirmó.
LEER TAMBIÉN
En un comunicado oficial, la Cámara de Comercio de Pasto recordó que este corredor no sólo conecta al departamento con el interior del país, sino que es crucial para el transporte de alimentos, combustible y medicinas. “Cualquier interrupción de este eje viario afecta gravemente a la economía y al abastecimiento regional, amenaza miles de puestos de trabajo y debilita la confianza de los inversores”, advirtió el sindicato.
Para la entidad nariñense no puede seguir sufriendo las consecuencias de lo que considera infraestructura “vulnerable” y respuestas tardías del gobierno a problemas frecuentes. En ese sentido, exigió al Ejecutivo y a las autoridades competentes “la adopción inmediata de soluciones estructurales, sustentables y concertadas” que garanticen la movilidad permanente en el corredor Pasto-Popayán-Cali. Estas soluciones, precisó, deben incluir la planificación integral, la prevención de riesgos y la coordinación entre instituciones.
LEER TAMBIÉN
Razones de la protesta
Sin embargo, las autoridades dudan de que estas manifestaciones sean sólo un llamamiento urgente de la población del Cáucaso. El general Hernando Africano, comandante de la Tercera División del Ejército, condenó que miembros del ELN estuvieran presionando a las comunidades para que participaran en las protestas: “Estos bandidos entraron a los pueblos y ciudades para intimidar a los civiles con armas”.
Impacto por bloqueo en Buenaventura. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
El Secretario de Gobierno confirmó que el Gobierno había recibido denuncias de supuestas amenazas por parte de grupos armados ilegales. “En municipios como Bolívar los líderes comunitarios han manifestado que no se dejarán presionar ni explotar. Rechazamos completamente este tipo de acciones”, dijo Perafán.
Por ello, la fuerza pública ha reforzado la vigilancia del corredor entre El Ortigal y Puente del Mayo, con el apoyo del Ejército Nacional, para garantizar la seguridad de los viajeros. “La seguridad de Panamericana está asegurada, estamos cooperando con los gobernadores de Cauca y Nariño para evitar alteraciones del orden público”, dijo el funcionario.
Buenaventura panorámica. Foto:Gorjeo: @laurisarabia
A pesar de los signos de una posible instrumentalización por parte de grupos armados de comunidades movilizadas, lo cierto es que los manifestantes insisten en que la falta de una política de soberanía alimentaria y el incumplimiento de las obligaciones históricas con el campo han llevado al empobrecimiento de las familias campesinas. “Queremos producir, no sobrevivir gracias a la ayuda. El campo puede sostener al país si invertimos en él”, afirmó un líder agrícola desde el punto de reunión.
Uno de los reclamos más urgentes proviene de las familias afectadas por el deslizamiento de tierra de 2023 en Rosas, quienes afirman que el Estado no ha cumplido con sus obligaciones de reubicar o devolver tierras y casas. “Llevamos más de un año esperando una solución. Todavía estamos en refugios y endeudados. Nadie responde”, denunció una de las víctimas.
Bloqueo de la ciudad portuaria del Valle del Cauca
Treinta y seis horas después de iniciada la manifestación en Río Panamericana, la vía hacia el puerto de Buenaventura, cerca del sector La Delfina, también fue bloqueada por comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, en este caso del Valle del Cauca. En la protesta, iniciada el martes, también exigen el cumplimiento de los compromisos asumidos por el gobierno en materia de desarrollo rural, bienestar social y garantías de seguridad en los territorios.
Sus solicitudes incluyen más inversión en educación, una ampliación del fondo especial del Icetex para estudiantes afrocolombianos y mejores condiciones de vivienda tras la devastación causada por la temporada de lluvias. Sin embargo, también exigen protección del medio ambiente, acciones contra las actividades de grupos ilegales en los territorios y una mayor inclusión de las organizaciones afro y raizales en los programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Aunque los manifestantes permitieron ayer la apertura de carriles para reducir el impacto en el tráfico, los bloqueos han provocado largas colas de vehículos y daños económicos a la región. Entre los efectos que dejan, el más destacado es el aumento de los costos logísticos.
Según datos de asociaciones portuarias citados por la Cámara de Comercio de Buenaventura y el programa Como Vamos de Buenaventura, cada día de cierre de carreteras podría significar pérdidas superiores a los 10.000 millones de pesos en transporte, almacenamiento y retrasos en exportaciones e importaciones. La entidad también indicó que los bloqueos generan retrasos en la cadena de suministro, afectando la competitividad del puerto y el cumplimiento de las obligaciones internacionales. Estas consecuencias también son confirmadas por la Cámara de Comercio de Cali (ver entrevista adjunta).
Empresas agroindustriales del Valle y Cauca reportaron pérdidas de hasta 30 por ciento en productos perecederos por la imposibilidad de transportar la carga a tiempo. Además, los bloqueos impactan directamente en más de 8.000 empleos vinculados a la cadena logística del puerto y limitan la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial. A esto se suma la pérdida de competitividad: la incertidumbre derivada de los repetidos cierres ha llevado a algunas empresas a deslocalizar sus operaciones a otros puertos, como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacífico colombiano.
Las tensiones de las protestas se ven intensificadas por los recientes actos de violencia reportados en departamentos del suroeste de Colombia, como el ataque al hospital Niña María de Caloto el sábado pasado y el ataque con explosivos en Jamundí que hirió a cuatro personas hace ocho días. Por tanto, el suroeste se enfrenta tanto al abandono institucional como a una crisis de políticas públicas.
“Las pérdidas superan los $10 mil millones por día debido al cierre de la carretera a Buenaventura”.
Harold Londres
Gerente de análisis i
Cámara de Comercio de Cali Estudios Económicos
¿Cuál es la importancia estratégica del corredor Cali-Buenaventura que ha sido afectado?
El complejo portuario de Buenaventura es la principal puerta de entrada y salida del comercio colombiano. Más de un tercio del comercio exterior del país en energía no minera se moviliza a través de esta infraestructura, fortaleciendo también su posición como líder nacional en movilización de contenedores.
Un indicador clave es la diversificación del uso portuario: más de 16.000 empresas de todos los sectores y regiones del país confían en Buenaventura para actividades de comercio internacional, incluyendo la exportación e importación de bienes de consumo, materias primas, tecnología y maquinaria.
¿Cómo afecta a las exportaciones?
Un dato importante es que el mayor porcentaje de las exportaciones de alta tecnología del país fluyen por este puerto, destacando su papel estratégico para mejorar la canasta exportadora e integrar al país a cadenas de valor globales más complejas. Asimismo, por esta vía circulan cada día 3.090 camiones y 2.200 turismos.
Se habla de pérdidas multimillonarias debido a los bloqueos, que ya son frecuentes…
Las perturbaciones en el corredor Cali-Buenaventura generan pérdidas económicas superiores a los 10.000 millones de pesos diarios. Estos impactos incluyen interrupciones en las cadenas de suministro con efectos indirectos en los sectores industriales y comerciales. También se registran pérdidas superiores al 25 por ciento en productos perecederos.
Según datos de la Cámara de Comercio local, los bloqueos impactan directamente en aproximadamente 8.000 empleos relacionados a la cadena logística de Buenaventura.
¿Qué otros efectos hay?
La perturbación afecta desproporcionadamente a los pequeños comerciantes que corren riesgo de descapitalización; el sector turístico está experimentando una disminución en las tasas de ocupación; Las operaciones pesqueras están sufriendo pérdidas debido a la incapacidad de comercializar los productos de manera oportuna, y el sector maderero está luchando con sobrecostos logísticos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ, MICHEL ROMOLEROUX Y MAURICIO DE LA ROSA
Corresponsales de EL TIEMPO
Mira más noticias
Presidente de los Estados Unidos. Foto: