
Los sindicatos del Valle del Cauca están sumamente preocupados por los nuevos bloqueos en la vía a Buenaventura, en el sector La Delfina, así como en la carretera Panamericana.
Se trata de protestas que conectan con manifestaciones de 2025 y otras de años anteriores en los mismos corredores viales, convirtiéndose en un fenómeno sistémico.
Impacto de los confinamientos en el suroeste de Colombia. Foto:archivo privado
A los mismos ciudadanos que se movilizan contra Buenaventura, por ejemplo, y a los mismos sindicatos Les preocupa el anuncio de comunidades indígenas, campesinas y afroamericanas de que extenderán su protesta hasta el 18 de octubre del próximo año.
Según la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos, en 2024 se reportaron más de una decena de bloqueos.
“El cierre de la vía al distrito especial de Buenaventura es una alarma crítica para el país. Como principal puerto marítimo de Colombia, el Distrito Especial de Buenaventura es el eje de entrada y salida de mercancías que maneja una parte importante del comercio nacional e internacional. Cada hora de bloqueo no sólo afecta la movilidad y la logística, sino que genera pérdidas multimillonarias, desabastecimiento y tensiones sociales”, afirmó la presidenta de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alma Cecilia Araujo Portocarrero.
El camino a Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda. Archivo EL TIEMPO
“Sin embargo, detrás de estas manifestaciones hay comunidades -indígenas, campesinas y afrodescendientes- que exigen el respeto a los acuerdos del gobierno nacional. Sus demandas, que incluyen el acceso a la tierra, la inversión social y el respeto a los derechos territoriales, deben ser tomadas en serio y en un diálogo transparente”, afirmó la directiva.
“Por eso es importante que el Estado actúe con responsabilidad: garantizando el derecho a la protesta pacífica, pero también protegiendo el funcionamiento del corredor estratégico del país. Un equilibrio entre justicia social y estabilidad económica es posible si el diálogo, las inversiones en las regiones y la implementación de los compromisos asumidos son una prioridad”, dijo en respuesta a EL TIEMPO.
“La carretera Cali a Buenaventura es de importancia nacional; es la principal ruta de comercio exterior para el flujo de bienes exportados e importados. Conecta el Pacífico con el interior del país (Bogotá, Medellín, Cali) y el Océano Pacífico. Facilita exportaciones e importaciones cruciales para el desarrollo económico del país. Afecta la movilidad de los departamentos del país ya que utilizan el puerto de Buenaventura para el movimiento de bienes de consumo, materias primas y tecnologías”, dijo a esta publicación el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
“A nivel regional, Cali y Buenaventura son el motor y eje de desarrollo que impulsa la economía del Valle del Cauca y los demás departamentos. El cierre o bloqueo de esta vía provoca amontonamiento de carga, pérdidas multimillonarias y desabastecimiento en varias zonas del país, lo que significa dependencia logística de esta zona. Impulsando un ciclo que detiene el progreso económico y empresarial de la ciudad”, se lee en otra parte del documento enviado a EL TIEMPO en virtud de la Directiva.
“En cuanto a la vía a Buenaventura, las pérdidas en este caso particular reflejan claramente cómo los confinamientos no solo afectan a los viajeros o a un sector turístico específico, sino que son parte de un fenómeno más amplio que afecta la economía y la vida cotidiana de Buenaventura, dificultando la libre movilidad de personas que necesitan agendar citas médicas, mantener horarios de trabajo y otros temas sensibles que impactan a nuestra comunidad y al suroeste de Colombia”, explicó el presidente del sindicato.
Graves consecuencias por congestión en vía a Buenaventura
En la Cámara de Comercio de Buenaventura Enumeraron algunos de los impactos más graves de los bloqueos.
“Según datos de los gremios portuarios -citados en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos- cada día de cierres de carreteras podría significar pérdidas por más de 10.000 millones de pesos en transporte, operaciones de almacenamiento y retrasos en las exportaciones e importaciones, según Buenaventura Como Vamos. De igual forma, la entidad indicó en uno de sus últimos informes que los bloqueos provocan retrasos en la cadena de suministro del transporte. “Empresas agroindustriales del Valle del Cauca y Cauca reportaron pérdidas de hasta el 30% en productos perecederos por la imposibilidad de transportarlos a tiempo”.
“También tiene un impacto en el empleo y la producción. Los bloqueos afectan directamente a más de 8.000 empleos vinculados a la cadena logística del puerto de Buenaventura y reducen la capacidad operativa de más de 400 empresas dependientes del corredor vial”, es otro tema también citado por el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura.
De la misma manera, hay una pérdida de competitividad. Según la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos, “la incertidumbre derivada de los repetidos cierres ha llevado a algunas empresas a trasladar sus operaciones a puertos alternativos como Cartagena o Barranquilla, debilitando la posición estratégica del Pacífico colombiano”.
Al mismo tiempo, esto tiene un impacto social y territorial: las regiones productivas y urbanas del suroeste están perdiendo oportunidades de crecimiento económico, desarrollo industrial e inversión nacional e internacional, perpetuando las brechas de desigualdad.
“Los números positivos muestran que Buenaventura es un distrito estratégico con un enorme potencial turístico y es el principal impulsor del comercio exterior del país. Sin embargo, los últimos datos sobre cortes de carreteras muestran una realidad inquietante: cada interrupción genera pérdidas logísticas multimillonarias, afecta miles de empleos y reduce la competitividad de la región. Más allá de los números, este impacto se puede ver en casos específicos, como la cancelación de actividades turísticas en los últimos días debido a la imposibilidad de tránsito, lo que recorta ingresos para las comunidades locales y experiencias únicas para los visitantes. Por eso, si bien hay motivos para estar orgullosos, también hay un llamado urgente a trabajar en soluciones que garanticen la continuidad del desarrollo y la sostenibilidad de los logros alcanzados”, se lee en el informe de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Buenaventura Como Vamos.
“Hay más pérdidas que logros como resultado de los confinamientos”.
Buenaventura panorámica. Foto:Gorjeo: @laurisarabia
Director Ejecutivo del Comité Intersindical y Empresarial del Valle del Cauca (Ciev), Juan Manuel Sanclemente, Dijo: “El sistema o mecanismo de bloqueo ya ha desnaturalizado el derecho a una protesta mínima porque cuando ejercemos moderación en los derechos de todos, hay claramente un desequilibrio”.
“Cuando se bloquea una carretera, hay personas que también ven afectada su libre movilidad. Esto afecta el derecho a acceder a los servicios de salud. Incluso los menores de edad ven afectada su capacidad de llegar a las aulas de educación. Por supuesto, esto afecta todo el andamiaje de las cadenas de suministro de los sectores manufactureros. Esto afecta las exportaciones. Estas dos carreteras, Buenaventura y Panamericana, son el vínculo con los mercados internacionales.”
Sanclemente añadió: “Estos bloqueos se repiten con tanta frecuencia y de forma tan sistemática que se convierten en destructores de valor. Y por supuesto, la destrucción de valor se paga con puestos de trabajo.
“Por cada vía bloqueada en Panamérica, el valor de la pérdida supera los 30.000 millones de pesos. Pero eso al final es un número”, afirmó el directivo.
Es importante demostrar que este número tendrá un impacto en la economía regional y en las familias que allí viven. El corredor hacia Buenaventura representa una cantidad similar de pérdidas en miles de millones de pesos. Podemos hablar de más de 50.000 millones de pesos diarios. Pero además existe el riesgo de destrucción de empleo. “Se corre el riesgo de perder negocios”, señaló el director Sanclemente.
“Tengo la hipótesis de que la balanza está inclinada, debido a estos bloqueos ha habido más pérdidas que logros de las comunidades. Las comunidades suelen tener demandas específicas. En el caso específico de la vía Buga a Buenaventura tiene que ver con la Agencia Nacional de Tierras. Por supuesto, esto tendrá sus características particulares y será un tema de debate particular”, continuó explicando.
“Nuestro pedido siempre ha sido que la comunidad sea escuchada, que escuche sus dificultades en el marco de la Constitución y la ley, que resuelva sus demandas. Por otro lado, por supuesto, la solución del Gobierno Nacional garantizando la libre movilidad, garantizando los derechos de las mayorías, a lo cual no hemos recibido respuesta”, agregó el ejecutivo de Ciev. “Hay una exageración en este mecanismo que ha hecho que esta situación se vuelva sistemática”, afirmó.
Buenaventura. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
Buenaventura no es sólo el puerto del Valle del Cauca, sino también de Colombia
Según Invest Pacific, Buenaventura no es sólo el puerto del Valle del Cauca, sino también de Colombia. Mueve el 46% de la carga de contenedores del país y tiene conexiones directas con más de 50 puertos internacionales, lo que, entre otras cosas, lo distingue como uno de los 50 puertos más importantes del mundo, según el último Container Port Performance Index, elaborado por el Banco Mundial y la unidad de inteligencia de mercado de S&P Global.
“El Puerto de Buenaventura es el principal puerto de comercio internacional (importación y exportación) de Colombia. Es el puerto que registra la mayor importación de materias primas en el país, lo que convierte al Valle del Cauca en el departamento más cercano a las entradas de otros destinos y por lo tanto en una ubicación ideal para industrias altamente integradas a las cadenas globales de suministro. De allí la importancia de garantizar la estabilidad económica y social del puerto”. dijo el director ejecutivo de Invest Pacific, Juan Carlos Castro Lozano.
KAROLINA BOHÓRQUEZ
corresponsal de EL TIEMPO
California
Mira más noticias
El presidente de Estados Unidos habló sobre el Premio Nobel de la Paz. Foto: