Proboyacá, la corporación regional más joven del progreso en Colombia, ha estado trabajando en colaboración con empresarios boyacenses desde hace dos años e involucra también al sector público tanto en el país como en el departamento. Esto es fundamental, ya que Boyacá se ha convertido en una región clave para la economía colombiana. La región no solo se destaca en la exportación de esmeraldas y manualidades, sino que también tiene una sólida base agrícola y se posiciona como uno de los centros turísticos más importantes del país, aunque su potencial va más allá de estos aspectos. La pregunta que surge es: ¿se ha conseguido este objetivo?

Estoy orgulloso de ser boyacense. Este sentimiento es fundamental, ya que estamos realizando una venta estratégica del departamento, primero para nosotros mismos y luego para el país, destacando lo que representamos en el sector empresarial.”

Así comenzó su entrevista con el presidente ejecutivo de Proboyacá, Gheida Gallo, quien respondió a esta pregunta, revelando diversos proyectos, iniciativas y logros de la corporación en términos de desarrollo.

Gheidy Gallo sostiene que el mejor producto de Boyacá es su talento humano, su gente. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

¿Cómo surge la idea de la Asociación de Desarrollo de Boyacá? ¿Qué es Proboyacá?

¿Cómo estamos organizados? Hace dos años, junto con la iniciativa o promotor y fundador de una empresa muy querida por todos los colombianos, comenzamos a trabajar en este objetivo. Nos propusimos crear un ambiente profesional que incluyera a las 20 empresas más representativas del departamento, triplicando dicha cifra en menos de dos años. Hoy, Proboyacá cuenta con 60 empresas de Boyacá, además de grandes corporaciones nacionales e internacionales que son parte de este esfuerzo. Esto ha sido posible gracias a una colaboración que se extiende a otros departamentos, como Casanare, donde también hemos trabajado con empresarios locales.

Más allá de nuestra historia como región liberadora, lo que nos une es un futuro increíble y poderoso que estamos construyendo con una visión a 25 años. ¿Quiénes somos en Proboyacá hoy? Permítanme mencionar tres o cuatro sectores representativos de la producción en nuestra tierra en este momento.

Boyacá se destaca como un importante productor de acero para Colombia. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

Primero, estamos construyendo una nación y un mundo mejor desde Boyacá, generando un 60 por ciento de producción nacional. Aproximadamente, contamos con un tres por ciento del mercado mundial de Coca-Cola, que es el principal producto industrial del país y una materia prima esencial en la producción de acero. Además, somos el tercer mayor productor de cemento en el país, y estamos teniendo una participación significativa en obras como el metro de Bogotá. Boyacá ofrece servicios de logística, grúas y montacargas, que requieren ingeniería especializada, también originaria de nuestra región. Este trabajo evoca un sentido profundo de orgullo para aquellos que viven en Bogotá o han tenido la oportunidad de estar aquí.

La producción avícola es una de las oportunidades de desarrollo que se enfatizan en Proboyacá. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

En cuanto a la agricultura, Boyacá representa el cinco por ciento del cultivo nacional. Hoy en día, somos líderes en la producción y exportación de fresas, truchas y marihuana medicinal. Además, contamos con el sexto mayor número de empresas de transporte en el país. La logística ha sido parte de nuestro ADN, y tenemos una capacidad de producción energética considerable. Boyacá es capaz de energizar al país a través de nuestras plantas termoeléctricas y hidroeléctricas, que operan con un impacto ambiental mínimo. Todo esto constituye una gran diversidad y una notable capacidad confiable que Proboyacá puede ofrecer.

Al hablar de carbón, acero y arándanos, me doy cuenta de que la lista de productos insignia de Boyacá es extensa. ¿Cuál es ese producto insignia que no solo se reconoce culturalmente, sino que también representa un pilar para la economía y el desarrollo colombiano?

Quisiera resaltar que todo este progreso no se logra sin las personas. Cuando me preguntas sobre qué constituye el símbolo de Boyacá, destaco el hecho de que los boyacenses estamos sumamente orgullosos de nuestro talento humano. La gente hoy, en comparación con las últimas dos o tres décadas, continúa demostrando que mi departamento alberga el mejor talento humano del país.

Paz del Río, una de las empresas fundadoras de Proboyacá. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

Los indicadores del Ministerio de Educación respaldan esta afirmación; obtenemos los mejores resultados en pruebas básicas en el país. Contamos con ocho ecosistemas universitarios en el departamento, que trabajamos constantemente para crear el mejor talento humano. Esto incluye brindarle a las personas las oportunidades necesarias para que puedan desarrollar sus proyectos de vida.

“¡Guarde, Superson!” Es una iniciativa que busca fomentar el liderazgo en la comunidad. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

Un aspecto que me gustaría resaltar es que Boyacá es considerada la Finlandia de Colombia. ¿Por qué? Porque tenemos el mayor número de maestros en educación primaria y media, líderes en sus respectivos campos, que crean los mejores talentos humanos del país. Si bien enfrentamos desafíos como el bilingüismo, el mejor producto que tiene nuestra tierra es, sin duda, nuestro talento humano, personas que poseen un gran conjunto de valores. Es importante enfatizar la cultura del trabajo, la honestidad y el compromiso. Estos son aspectos que nuestros empresarios comentan continuamente al comparar nuestra región con otras del país.

En este sentido, ¿cuál es el objetivo del proyecto “líder, su persona”?

Este es un emprendimiento que nos llena de orgullo. Tenemos una visión para los próximos 25 años, con cuatro ejes principales que nos llevarán hacia el 2050. Esto incluye la construcción de un fuerte sentido de identidad y un trabajo comunitario. Pero lo más crucial es no solo el qué y el cómo, sino el quién.

En este marco, hemos establecido la primera escuela de liderazgo escolar. Esta es una plataforma donde formaremos a futuros presidentes y directores de empresas, no solo para Boyacá, sino para Colombia y el mundo. El objetivo es que los niños y sus familias comprendan que las empresas en Boyacá, Bogotá y Colombia son grandes generadoras de oportunidades y esperanza. Este programa, “ejecutar una escuela, su persona”, enfatiza el valor de cada individuo, reflejando nuestro cariño y respeto hacia la comunidad. La expresión “su persona” en nuestro contexto es como un símbolo de amor y apego.

El presidente ejecutivo de Proboyacá afirma que el mejor activo de Boyacá es su talento humano. Foto:Gracias a la amabilidad de Proboyacá

Realizamos un ejercicio para recorrer todo el departamento, en las 15 provincias, y fue sorprendente observar cómo surgen talentos en nuestra región; con una pequeña palanca, podemos producir grandes líderes. Los empresarios expresaron: “Trabajaremos para promover a estos jóvenes”. Colaboramos con UPTC, nuestra universidad pública y la cuarta más grande del país, realizando cinco bootcamps en ciudades como Tunja, Duitama y Sogamoso.

Los participantes visitaron cinco empresas, incluidas aquellas en el sector energético y transporte, y quedaron impresionados, saliendo con un renovado sentido de sus raíces y pertenencia.

Es esencial que cada enfoque de liderazgo reconozca que las empresas son grandes aliadas. También es crucial entender que aunque una gran empresa transnacional puede parecer primordial, cualquier emprendedor que venda cilantro en un mercado local, por ejemplo, está creando valor social y empleo. Este mensaje fue crucial para nuestro primer grupo de beneficiados. Estamos muy contentos con los resultados y esperamos realizar este proyecto año tras año.

En cuanto al papel de los empresarios, ¿cómo afrontan las crisis que surgen entre el sector privado y el público?

Hoy enfrentamos una crisis de liderazgo y, sobre todo, una crisis de confianza y esperanza. En este contexto, es fundamental que como ciudadanos creamos y mantengamos la esperanza. Existe un informe de Edelman que mide el nivel de confianza de los colombianos; sorprendentemente, hoy se confía en las empresas más que nunca. Este es un aspecto que debemos considerar seriamente.

En Proboyacá, nuestro enfoque se centra en el trabajo conjunto entre el gobierno y los empresarios, siempre en beneficio de la comunidad. Esta colaboración es vital y debe fortalecerse continuamente Además, es práctico: los empresarios suelen tener una mentalidad a largo plazo, mientras que los gobiernos cambian cada cuatro años.

Boyacá, una región clave para Colombia, viene con fuerza. Foto:

Para que cada región logre un cambio transformador, se vuelve esencial hacerlas más atractivas para personas y inversiones, implementando proyectos innovadores. Cada propuesta puede tardar de diez a quince años en gestarse y tener éxito. Se requiere un compromiso empresarial tangible, dado que las empresas en Colombia enfrentan retos actuales pero también oportunidades de megaproyectos a nivel regional, lo que pone de relieve la importancia de Proboyacá. Buscamos ser inspiración, como Proantioquia, que ha sido un pilar en el desarrollo de la región durante más de 50 años, logrando proyectos significativos como aeropuertos y carreteras, un modelo que buscamos replicar.

Por cierto, ¿has escuchado que Carlos Amaya, el actual gobernador de Boyacá, podría renunciar para postularse a la presidencia? ¿Cómo afectaría esto a los proyectos y a la asociación Proboyacá?

Deseo agradecer a nuestro gobernador, Carlos Amaya, porque gracias a su enfoque en el trabajo colaborativo hemos logrado muchos avances significativos. La sinergia que ha creado demuestra que su visión de “La Boyacá Grande” solo sería posible con el respaldo del sector empresarial. Cada uno de nuestros logros, incluyendo iniciativas como “Boyacá, corazón de la reactivación ferroviaria”, es testimonio del esfuerzo conjunto entre el gobernador y su equipo.

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Foto:Cortesía

Hacia el futuro, nuestro compromiso como empresarios es colaborar con los alcaldes y los diferentes niveles de gobierno. Estaremos atentos a las decisiones que se tomen, siempre promoviendo estos proyectos. Es esencial seguir el ejemplo de liderazgo que el gobernador ha ejemplificado, resaltando la importancia de la colaboración con el sector empresarial como un motor de posibilidades. Estamos decididos a seguir adelante con esta misión.

Stefanía León Arroyave

Periodista nacional