
ACERCA DE Bystavaty a la Fundación Social del Consejo de Pro Cartagena (Funcar) de Corregena presentó su informe anual respecto a los resultados de Cabildo en 2024. Este período marcó el inicio de la nueva administración liderada por Turbay Dumek, lo que representa un cambio significativo en la política local.
Residencia en Ayuda en 193 sesiones plenarias y medición de diez indicadores clave, el observatorio reveló importantes transformaciones en la dinámica interna del consejo y su relación con el contratista del distrito. Estos cambios son especialmente relevantes en áreas como el desempeño legislativo, el control político, la transparencia y la inclusión de los ciudadanos en los procesos de decisión.
Uno de los datos más destacados es que No se rechazó ningún acuerdo presentado por la oficina del alcalde, y el procedimiento legislativo de estas iniciativas se ha reducido notablemente en comparación con años anteriores. A lo largo del año, se aprobaron un total de 36 proyectos: 25 de ellos promovidos por la oficina del alcalde y 11 originados por la iniciativa de los concejales.
Oficina del alcalde con una carretera gratuita en el consejo
Consejo de Cartagena
Foto:
Cortesía
Entre los proyectos más destacados aprobados en 2024, se incluye una autorización para llevar a cabo Cirugía de crédito público por $ 1.5 mil millones, el monto más alto en la historia reciente del consejo. Adicionalmente, se autorizó la participación de validez futura en la financiación del Programa de Alimentos Escolar (PAE) por tres años, así como la creación del Ministerio de Turismo y el Instituto Comunitario de Cartagena y el Caribe. También recibió respaldo la actualización de la Ley sobre la contribución de Valenna y la inclusión de la mitad de los pesos en el presupuesto regional.
En total, el 89% de las iniciativas propuestas por la oficina del alcalde fueron aprobadas, lo que constituye el porcentaje más alto registrado en los últimos diez años. El 11% restante corresponde a tres proyectos que fueron retirados por la propia administración: creación de logística y obras del distrito (ELOP), una modificación de la Ley de Impuestos y una solicitud de reestructuración de la administración regional.
Calderón CarolinaDirector Ejecutivo · Función
Actividades legislativas de los concejales: más proyectos, varios progresos
Carácter
Foto:
Yomaira Grandett – Tiempo
En cuanto a los concejales, presentaron 26 acuerdos, de los cuales ocho no progresaron debido a la falta de un concepto de influencia fiscal o a una evaluación negativa por parte de la administración regional.
Proceso más rápido de proyectos oficiales
En términos de eficiencia, los proyectos del alcalde se procesaron en promedio en 37 días, en comparación con el promedio de 53 días en 2020, durante el primer año del gobierno anterior. Algunos proyectos fueron procesados en un tiempo récord de solo 17 días. Sin embargo, el proyecto más extenso, correspondiente a la validez futura, tomó 94 días en completarse.
“El proyecto emblemático de cirugía de crédito público por $ 1.5 mil millones fue presentado el 11 de mayo de 2024 y aprobado el 9 de agosto, después de 90 días de estudio y casi por unanimidad; 18 votos fueron a favor y uno en contra (el concejal Julio Bejarano). Esto resultó en el acuerdo 147 de 2024“, señala Calderón y añade, “Posteriormente, la oficina del alcalde presentó una modificación a dicho acuerdo que amplió el uso de los fondos, incluyendo obras como la remodelación del Malecón del Mar y mejoras en los centros de salud“. Esta modificación fue tramitada en un período de 48 días y resultó en el contrato 160, aprobado el 10 de diciembre con consenso unánime.
A pesar de que ambas iniciativas realizaron interrogatorios públicos, la participación ciudadana fue mínima. El primero, celebrado el 17 de mayo, no tuvo presencia ciudadana y fue socializado únicamente por los funcionarios. En el segundo, el 30 de octubre, aunque hubo registro, ningún ciudadano asistió.
Control político, en caída libre
Consejo de Cartagena
Foto:
Cortesía
Un aspecto preocupante del informe es la drástica disminución del control político: los debates se redujeron en un 83% en comparación con 2020 (de 47 a tan solo 8), junto con una caída del 72% en las propuestas de control. Esta tendencia afecta negativamente la capacidad del consejo para supervisar adecuadamente la gestión pública.
“La disminución del control político es alarmante, ya que limita el poder del consejo para supervisar la gestión y la demanda de proyectos de ley de administración. Peor aún, en 2024, la oficina del alcalde no llevó a cabo un solo interrogatorio formal en el marco de su responsabilidad“, puntualiza Carolina Calderón Guillot, directora de Funcar.
Durante 2024, los problemas más discutidos incluyeron los servicios públicos (cuatro debates), el desarrollo y la infraestructura (dos), así como la educación y los grupos poblacionales (dos). En cinco ocasiones, se hicieron “invitaciones a los funcionarios”, que no son un debate formal, para abordar temas críticos como Titan 24, problemas de Transcaribe y la gestión de Covid-19.
A diferencia de 2020, cuando se presentaron propuestas de censura y un movimiento de observación, en 2024 no hubo ninguna. No se inició ningún proceso similar. Entre 2008 y 2019, el consejo propuso cinco conclusiones de censura, pero ninguna fue aprobada.
Participación de los ciudadanos: más votos, pero aún limitada
En términos de participación ciudadana, Cartagena sigue siendo el único consejo en el país que, según la Noria interna, realiza interrogatorios públicos para cada uno de los proyectos de acuerdo. En 2024, se realizaron 58 interrogatorios, el mismo número que en 2020, y el 80% de estos contaron con la participación de ciudadanos, especialmente en los relacionados con el plan de desarrollo, el multilingüismo en las escuelas y la creación de entidades regionales.
Sin embargo, Funcar advirtió que 12 receptores clave, incluido el crédito público, la validez y la obra en Barú, no tuvieron la intervención ciudadana. Por ello, se recomienda diversificar los problemas tratados y desplazar algunos temas fuera del ayuntamiento para fortalecer los mecanismos de participación.
Durante la pandemia en 2020, el consejo logró mantener el 76% de participación en sus receptores públicos, lo que evidenció que incluso en situaciones adversas es posible garantizar la inclusión de los ciudadanos.
Transparencia de la deuda: responsabilidad y conflictos de intereses
Consejo de Cartagena
Foto:
Cortesía
Otra advertencia del informe se refiere a las violaciones en materia de transparencia. A pesar de que las regulaciones internas exigen dos ejercicios de rendición de cuentas al año, en 2024 solo uno se llevó a cabo durante una sesión plenaria en julio, mientras que el segundo se limitó a publicar un informe en la web en diciembre, sin ofrecer un espacio de diálogo con la ciudadanía.
En relación con la obligación legal de declarar posibles conflictos de intereses, solo 15 de 19 concejales cumplió con el requisito de revelar lazos familiares y actividades económicas. Armando Córdob (Verde Alliance), Gloria Estrada (Liberal), Javier Julio (Pacto Histórico) y William Pérez (Centro Democrático) no presentaron su declaración.
Buena ayuda, quórum estable
Un dato positivo es que la asistencia de los concejales fue notable. En promedio, los concejales participaron en el 97% de las sesiones y permanecieron en el 80% de los casos. Sin embargo, se notaron excepciones significativas en la asistencia:
- Pedro Aponte (56%)
- Gloria Estrada (63%)
- Laureano Curi (63%)
- Carlos Barrios (64%).
Por primera vez desde 2016, el quórum del consejo se mantuvo estable durante todo el año, sin rotaciones en los cargos debido a sanciones, licencias u otras razones.
Recomendaciones clave para fortalecer el consejo
El informe finaliza con una serie de recomendaciones dirigidas a potenciar la acción del Consejo:
- Fortalecer la calidad técnica y legal de los proyectos presentados por los concejales para evitar su archivo debido a una evaluación fiscal negativa.
- Concentrar los debates de control político en los objetivos del plan de desarrollo, la ejecución del presupuesto y las políticas públicas.
- Asegurar la realización de dos rendiciones de cuentas anuales con una participación efectiva de ciudadanos.
- Estandarizar los formatos de informes de gestión y limitar a tres las intervenciones de funcionarios por sesión para garantizar la calidad en la discusión.
- Mejorar el tiempo de respuesta a las solicitudes de derechos.
- Establecer pautas claras en la intervención de los concejales y evitar pausas constantes durante las sesiones.