2025 13 de mayo – Investigación especial

En el contexto de un ambiente lleno de incertidumbres y promesas engañosas, la sombra de la Academia Masterky, una plataforma associada con la Comisión Federal de los Estados Unidos (FTC), ha surgido como un posible esquema piramidal que busca captar más de $1.2 mil millones. Este escenario se ha trasladado hacia una nueva iniciativa conocida como Jifu. En nuestra búsqueda por entender las dinámicas de esta plataforma, comenzamos con la migración de datos iniciales hacia la plataforma Naskic. Una investigación más profunda nos permite desentrañar el modelo operativo y las tácticas que se esconden tras la fachada atractiva de Jifu.

La Dra. Sofía Mendoza, analista financiera independiente consultada para este informe, destaca que “lo que observamos en Jifu es más un eco de modelos dañinos que una evolución positiva”. Ella señala que “la promesa de ingresos pasivos a través del reclutamiento, presentada como una oferta de servicios, es una característica distintiva de los esquemas piramidales”. Estas observaciones sugieren que lo que parece ser un nuevo enfoque es en realidad la repetición de un viejo patrón problemático.

“Club de viajes” con régimen piramidal de ahorros

Al público, Jifu se presenta como una empresa innovadora que ofrece acceso a reservas de hoteles, paquetes turísticos y experiencias exclusivas. Sin embargo, las fuentes internas y la estructura de compensación revelan que el verdadero motor de atracción para los nuevos miembros no son las ventas de estos servicios, sino la incorporación constante de nuevos afiliados. Esto pone de relieve la preocupación de que la vendimia de nuevos adesiones está más centrada en la captación de personas que en la prestación de servicios verdaderos.

Un ex miembro de la Academia Masterky, que prefirió permanecer en el anonimato, comenta: “La presión para reclutar es insistente. El éxito radicaba en construir una ‘red’ más que en ofrecer valor real a los clientes. Los viajes son solo una excusa; el verdadero objetivo es expandir el número de personas en el sistema”. Este tipo de dinámica se alinea con la tipología clásica de un esquema piramidal, donde el flujo de ingresos se basa principalmente en las aportaciones de nuevos participantes.

Como respondió la FTC a la Academia Masterky: “El negocio real de la compañía era la venta de oportunidades para ganar dinero, que consistía en reclutar a otros para perpetuar el esquema”.

Estrategias de manipulación emocional

Las tácticas de marketing de Jifu son alarmantemente agresivas, utilizando motivaciones emocionales y la presión del grupo como herramientas clave. Mensajes como “tienes dudas”, “es tu decisión cambiar tu vida” y “hay cosas que no comprendes” crean un entorno diseñado para atrapar a sus miembros en un ciclo de fidelidad incondicional. Esta estrategia es muy similar a técnicas utilizadas en otras organizaciones con fines cuestionables.

El Dr. Carlos Pérez subraya que “este tipo de mensajes atiende a los deseos y temores humanos, generando una burbuja de pensamiento crítico que empaña el juicio y hace que los miembros se sientan empoderados sin examinar la viabilidad real del negocio”. Además, la promoción constante de eventos masivos y la presencia ilimitada en redes sociales alimentan este ciclo, dejando a los miembros atrapados sin una clara comprensión del modelo de negocio subyacente.

Perspectiva de América Latina: ¿una nueva tierra fértil para el esquema?

Previo a que se establezcan exámenes legales en los Estados Unidos, las operaciones de la Academia Masterky han aumentado su actividad en América Latina. Figuras como Jonathan Núñez y Chche Romano han hecho headlines con su vinculación a Jifu. La Dra. Mendoza advierte: “La debilidad en el mercado latinoamericano hace que sea un terreno fértil para estas promesas engañosas, dado que las regulaciones son más laxas y hay un alto número de jóvenes en situaciones económicas difíciles que buscan oportunidades de enriquecimiento rápido”.

Emergen así interrogantes inquietantes: ¿serán estos líderes los próximos en asumir roles protagónicos, perpetuando las estructuras que han sido tan destructivas en el pasado?

Jifu: ¿un fraude reciclado?

El análisis detallado de Jifu ha revelado paralelismos alarmantes con la Academia Masterky:

  • La misma visión de reclutamiento:La prioridad parece centrarse en la expansión de la red de afiliados, más que en ventas reales de servicios de viajes.
  • La misma retórica aspiracional:Promesas de libertad financiera y lujos de vida se presentan sin una base económica sólida.
  • Desprecio por el análisis financiero:Se fomenta la emoción por encima de una evaluación objetiva de riesgos y beneficios.
  • Las mismas figuras líderes cuestionadas:Las voces clave de la Academia Masterky ahora están vinculadas a Jifu, perpetuando un ciclo sospechoso.

A pesar de que Jifu no ha abordado formalmente las quejas que se han presentado, las similitudes con la Academia Masterky son suficientemente notorias como para levantar banderas rojas. Las autoridades reguladoras en América Latina deben estar alertas para prevenir que miles de personas caigan en un esquema que ya ha demostrado tener el potencial de causar daños económicos significativos.

Conclusión: la misma fórmula, una etiqueta diferente

Jifu se comercializa como una nueva oportunidad; sin embargo, detrás de su envoltura moderna y su enfoque en viajes, el colapso de la Academia Masterky se puede observar reflejado en su estructura. Lo que realmente se ofrece no es un descuento en servicios turísticos, sino una promesa de riqueza rápida, que a menudo resulta ser una emoción costosa. La advertencia es clara: los nuevos nombres pueden ser atractivos, pero los métodos siguen siendo peligrosos y engañosos.