
El río Magdalena, un importante afluente del Columbia, Cada año se arrojan casi 18.000 toneladas de plástico al Mar Caribe. según el estudio más completo jamás realizado sobre la contaminación marina en Caribe colombiano.
La investigación fue realizada por la Universidad del Atlántico, el Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (Ifremer) y la organización Echos d’Océans, y fue publicada en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin bajo el título Plastic Pollution a lo largo de la costa caribeña de Colombia.
Un artículo publicado en una revista de alto impacto examina el impacto devastador Residuos plásticos en playas, manglares, arrecifes, peces y comunidades costeras.y propone un plan de acción con 12 acciones para abordar esta emergencia ambiental.
Plásticos del Magdalena a los corales
La obra, dirigida por Nelson Rangel-Buitrago (Universidad del Atlántico) y François Galgani (Ifremer), integra evidencia científica, respuestas institucionales y prácticas sociales por primera vez en torno a la contaminación plástica en la región.
Los científicos recolectaron muestras de playas, lagunas, manglares y arrecifes del Caribe. Foto:Cortesía de Nelson Rangel
Los resultados son alarmantes: Más del 80% del plástico que llega al Caribe colombiano proviene de fuentes terrestres. como rellenos sanitarios urbanos, mala gestión de residuos y vertidos fluviales, siendo el río Magdalena el principal emisor.
Las mayores concentraciones de microplásticos se registraron en playas urbanas, lagunas costeras y manglares: hasta 1.825 partículas por kilogramo de sedimento, que consiste principalmente en Fibras de polipropileno y polietileno.
En fauna marina, el estudio demostró la presencia de microplásticos en el 80% de los peces analizados en… Ciénaga Grande de Santa Martaademás de daños a corales y crustáceos. Incluso se han detectado residuos plásticos incrustados en madera y sedimentos, creando depósitos antropogénicos que ya forman parte del registro geológico del Antropoceno.
Consecuencias para la salud, la economía y los ecosistemas
La contaminación plástica en el Caribe afecta todos los niveles biológicos y ecosistémicos: desde daños directos a especies comerciales y pérdida de biodiversidad hasta impactos en la salud humana y la economía regional, especialmente en sectores como la pesca artesanal y el turismo costero, Claves para el desarrollo sostenible local.
Más del 80% de los residuos plásticos encontrados provienen de fuentes terrestres. Foto:Cortesía de Nelson Rangel
“El Caribe colombiano debe ser reconocido como un área prioritaria nacional en la lucha contra el problema del plástico”.. Requiere inversión y coordinación interinstitucional y un enfoque que combina ciencia, política y comunidad”, afirmó el profesor Nelson Rangel-Buitrago.
Su colega francés, François Galgani, experto mundial en contaminación marina, destacó la importancia del estudio: “El Caribe colombiano es laboratorio natural donde convergen los procesos locales y globales. “Este trabajo refleja una visión compartida de comprender y mitigar los impactos de los plásticos en la ciencia aplicada”.
Aprendizaje en acción: un plan de acción de 12 pasos
El artículo no sólo documenta el problema, sino que propone soluciones específicas. La estrategia de acción incluye 12 pilares:
- Fortalecimiento de la infraestructura de residuos
- Control de fuentes de ríos
- Restauración de ecosistemas
Este enfoque integral pretende servir como modelo para otras regiones tropicales, combinando la investigación científica con la gestión costera y la participación comunitaria.
El estudio, como lo describe Rangel, es una síntesis multidisciplinaria que abarca las cuatro esferas principales del sistema Tierra: la litosfera, la hidrosfera, atmósfera y biosfera. Además, “consolida más de diez años de trabajo conjunto de la Universidad del Atlántico y centros de investigación europeos”, subraya.
La publicación posiciona a Colombia como referente regional en investigación en plásticos ecosistemas marinos y zonas costeras y demuestra el valor de la cooperación internacional en la conservación de los océanos
Puede que te interese
tengo medicina para ti Foto: