
El Consejo Representante y el Senado de la República recibió más de 80 niños y adolescentes de todo el país en el evento “Laboratorio de la Ley”, un espacio diseñado para fomentar la participación activa de los más jóvenes en la creación de leyes y en la implicación ciudadana. Este evento tiene como objetivo fundamental permitir que la juventud pueda expresar sus inquietudes y propuestas frente a las distintas problemáticas que enfrentan, promoviendo así su rol como futuros ciudadanos responsables y comprometidos.
Durante la sesión en el parlamento inferior, se aprobaron tres proyectos significativos. Una de estas iniciativas fue la propuesta conocida como “Niños del Estado”, que busca ofrecer apoyo a jóvenes con discapacidad que se gradúan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y que no cuentan con un registro de apoyo estatal. Esta es una medida muy importante para garantizar que aquellos jóvenes que han estado bajo la protección del estado no queden desamparados al finalizar su periodo de cuidado.
La tarea fue propuesta por la diputada del Senado Lorena Ríos, junto con la presentación de los representantes Alexandra Vásquez y Jairo Cristo. La iniciativa fue finalmente aprobada después de varias discusiones en la cámara, reflejando un consenso sobre la urgencia de este tema.
El representante de Alexandra Vásquez fue la fuente del proyecto de “Estado infantil”.
Foto:
Alexandra Vásquez Press
La representante y gerenta de Rapporteur, Alexandra Vásquez, explicó que el principal objetivo de este proyecto es crear un plan nacional que amplíe las oportunidades para estudios de posgrado, vitales para apoyar a los jóvenes que han salido o están a punto de salir del sistema de protección del ICBF.
“El plan se enfoca en fortalecer la oferta del estado y establecer redes de apoyo que faciliten su inclusión social, además de desarrollar habilidades que permitan una transición exitosa hacia una vida independiente y productiva,” añadió. En este contexto, se dividió al grupo objetivo del proyecto de ley en tres categorías principales:
- Jóvenes que recientemente se graduaron del sistema de protección del ICBF.
- Adolescentes que están cerca de graduarse y han recibido una declaración de adopción.
- Jóvenes mayores de 18 años con alguna discapacidad que aún continúan bajo la protección del ICBF.
ICBF.
Foto:
Archivo privado
Además, se recuerda que esta iniciativa también propone la creación de unidades integrales de acompañamiento para proporcionar unapoyo financiero equivalente al 80% del salario mínimo durante seis meses tras la graduación. Este soporte es crucial para facilitar la autonomía de estos jóvenes, garantizando así una mejor calidad de vida.
“Asimismo, se prioriza su inclusión en programas sociales y educativos hasta los 28 años, junto a la formación especializada para empleados del ICBF en la materia. Por otro lado, se incluyen medidas que fortalezcan la capacidad emprendedora de los jóvenes, como planes de empleo, formación en habilidades comerciales y líneas de crédito preferenciales,” añadió la parlamentaria.
Vásquez citó un estudio desarrollado por la Universidad de Antioquia en el que se destaca la problemática que enfrentan muchos jóvenes tras abandonar el sistema de protección, encontrándose con serias dificultades para defender sus derechos.
La diputada del Senado Lorena Ríos es la autora del “Proyecto infantil para niños”.
Foto:
X lorena rios
Otras iniciativas discutidas y aprobadas
En la misma sesión de la Cámara, se aprobaron otros dos proyectos de vital importancia. Uno de ellos establece medidas de prevención y servicios de salud mental para niños y adolescentes (RISMNA) en instituciones educativas de nivel inicial, primario y medio en Colombia. Esta es una iniciativa crucial, dado que la salud mental es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de la infancia y la juventud.
Además, los delegados también validaron una iniciativa que crea una pedagogía de la paz, actualizando la ley 1732 de 2014, para optimizar la aplicación de los principios de paz en las aulas. Esta pedagogía es esencial para formar generaciones que fomenten la convivencia pacífica y el respeto entre los ciudadanos.
En el marco del mencionado proyecto, el representante Julián Peinado propuso unproyecto de ley orgánico que busca proteger el presupuesto destinado a la infancia.
Esta iniciativa tiene como fin la implementación de presupuestos especiales que permitan supervisar y asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos, destinados a proteger los derechos de los niños y adolescentes.
“Si no sabemos en qué se invierte, es imposible determinar quiénes son los beneficiados. En la actualidad, hay millones de niños que son invisibles para el presupuesto,” afirmó el diputado.
Documento sobre proyectos de presupuesto para la infancia.
Foto:
Julián Peinado Press
La labor de representantes como Érika Sánchez, Hugo Archila, Luis Carlos Ochoa, Gilma Díaz Arias, Mónica Karina Bocanegra, Wilmer Castellanos, Jennifer Pedraza, Jaime Rodríguez Contreras, John Jairo González, Anísbal Hoyos y la diputada del Senado Lorena Ríos, es de suma importancia para generar un cambio positivo y tangible en la vida de tantos niños y adolescentes.
Es fundamental que se exijan medidas para que todas las entidades en aguas nacionales y territoriales proporcionen informes claros y accesibles sobre cómo se utilizan estos recursos, con el fin de facilitar la rendición de cuentas a los ciudadanos. Este proceso es vital para abordar asuntos urgentes como la desnutrición infantil y la deserción escolar, que siguen siendo desafíos críticos en la actualidad.
Además, se valida el establecimiento de un observatorio independiente, conformado por miembros de la sociedad civil, académicos y reguladores, para asegurar el seguimiento transparente y constante de la implementación del presupuesto, garantizando así que los derechos de la infancia sean respaldados y promovidos efectivamente.
Puede despertar su interés:
Canciller
Foto:
Mary Alejandra González Duarte
Político