Certainly! Here’s a rewritten version of the content while maintaining the HTML tags:

<img src="https://imagenes./files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2025/05/01/6813fc19e900c.r_d.640-457-0.jpeg" /><br>
<div>
    <aside class="c-pauta-lateral-160x600"/>

<p>El clamor por una <b>Consulta popular en actos con espada de bolívar incluida</b> ha resonado tras una solicitud formal. A través de este proceso, varias industrias han comenzado a confrontar los accesorios oficiales del actual gobierno chavista en Venezuela. El <b>gobierno del presidente Gustavo Petro inició este 1 de mayo</b> no solo con el propósito de aprobar 12 preguntas en textos públicos, sino también para supervisar las elecciones programadas para el año 2026, tal como lo subrayó el Jefe de Estado en su discurso.</p>
<aside class="c-add c-add-300x300"/><p>El contexto del discurso del presidente Petro fue un encuentro extenso en la Plaza de Bolívar, donde se congregaron seguidores, sindicalistas y comunidades indígenas. En esa atmósfera vibrante, se presentó un sentido de anticipación, ya que la tierra se preparará para profundos cambios en los meses venideros.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El presidente Petro en la planta de energía durante el Día del Trabajo, en Plaza de Bolívar, Bogotá.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Milton Díaz/Tiempo</span></p></figcaption></figure><p>El presidente lanzó advertencias a los senadores que se atrevan a votar en contra de su consulta, indicando que, aunque él inicialmente instó al pueblo a actuar, su decisión estaba clara: estaría dispuesto a participar en las urnas en marzo de 2026, y si su consulta no se aprueba, no volverían a ser candidatos.</p><p>"Si los senadores deciden en un oscuro debate votar en contra de la consulta, <b>la ciudadanía de Colombia se unirá y los revocará</b>. No se engañen pensando que esto sucederá sin consecuencias. No somos ingenuos, respetamos la libertad y la dignidad de las personas, pero tampoco seremos sumisos", advirtió el presidente, tornando a la simbología de Simón Bolívar y usando su espada con franqueza, evocando el espíritu combativo del ex presidente venezolano, Hugo Chávez.</p><p>Estas afirmaciones han llevado a organizaciones moderadas a cuestionar la conveniencia de abordar consultas populares una vez pasados los comicios. La iglesia, en particular, expresó que, a pesar de la legitimidad de la dinámica, esta podría intensificar la polarización en Colombia.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Gustavo Petro, presidente de Colombia</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Predecir</span></p></figcaption></figure><p>El presidente también cuestionó con fervor la resolución de la Comisión VII del Senado, que decidió posponer la reforma laboral que él mismo instó a consultar. Acusaciones volaron, sugiriendo que senadores habían llevado al país hacia una crisis, <b>mientras señaló a Miguel Ángel Pinto y la senadora conservadora Nadia, implicándolos en la responsabilidad del asesinato del militar colombiano Alberto Peña en Miranda, Cauca</b>. Esta declaración, profunda y con repercusiones, ya ha generado acciones legales contra el presidente.</p><p>En este contexto, manteniendo la presión sobre el parlamento, algunas industrias solicitaron un respeto por la separación de poderes.</p>
<div class="cita cita--img"><q class="cita__texto"><span>No hay una amenaza real para el presidente Petro en el parlamento, simplemente una advertencia a los senadores que decidan no apoyar la consulta popular, que la gente no lo olvidará</span></q><div class="cita__autor"><p><span class="cita__autor__nombre">Armando Benedetti</span><span class="cita__autor__cargo">Ministro</span></p></div></div><p>"La coerción indebida que se ejerce desde la Comisión hacia otras ramas del gobierno es preocupante. Es inaceptable amenazar al Parlamento con la posible disolución de la Comisión.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">MP en el Senado durante una sesión el 18 de marzo.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Nostor Gómez / Ceet</span></p></figcaption></figure><p>"Si este es el momento culminante donde nuestras instituciones deben defenderse de la amenaza presidencial que se advierte de forma abierta, entonces este es. La ciudadanía debe resguardar su independencia y su autonomía de las constantes injerencias demagógicas del gobierno", argumentó un político y columnista destacado.</p><p>Sin embargo, el Senado, que debe decidir en un plazo de 30 días sobre la consulta requerida por el presidente Petro, se encuentra en una encrucijada: pueden optar por aprobar o rechazar la opción que plantea el jefe de gobierno. Además, persisten preocupaciones acerca del formato digital e incluso del acuerdo de relación, que anteriormente fueron las claves que llevaron a la obstrucción de la reforma, así como la falta de una política fiscal clara. Según bancos locales, estas reformas, que se enmarcan dentro de la consulta, podrían resultar en la pérdida de hasta 450,000 puestos de trabajo.</p><p>"Pretenden revivir los aspectos del proyecto que se habían hundido en la Séptima Comisión del Senado, sin que ninguno ofrezca soluciones prácticas para el serio problema del desempleo que afecta a casi 3 millones de colombianos", denunciaba Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.</p><p>El Ministro del Interior, <b>Armando Benedetti</b>, enfrentó estas críticas, enfatizando que no hay efectivamente ninguna amenaza real.</p><p>"No existe ninguna amenaza al presidente Petro en el Senado; simplemente, si estos senadores no aprueban la consulta popular, la ciudadanía no lo perdonará. Dejen el miedo atrás", manifiesta en una de las estrategias a ser implementadas tras la consulta, que posicionará a Benedetti como un actor principal.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">  53 votos servirán de umbral en las decisiones del Senado.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Presidencia</span></p></figcaption></figure><p>"Representamos al pueblo y somos responsables ante ellos, por lo que no cederemos a temores, amenazas o descalificaciones. No es justo que el presidente inste a que se impongan decisiones en la forma que él considera adecuada, ya que eso debe ser consultado con el pueblo", resaltó un dirigente de la oposición.</p>
<h2>En una campaña</h2>
<p>A partir de la junta misma, han mencionado en el pasado que esta consulta está indudablemente vinculada a la campaña política.</p>
<p>Benedetti reiteró, al respecto, que esta situación "derivó en cerrar la reforma, generando esta consulta popular en un intento por revertir la situación actual.</p><p>El presidente también menciona la importancia de la presidencia en el año 2026, haciendo hincapié en que la decisión final debe estar en manos de la ciudadanía para decidir sobre su futuro político, especialmente tras las elecciones de agosto del próximo año.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">El presidente Gustavo Petro, en un acto reciente.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Oficina presidencial.</span></p></figcaption></figure><p>Los analistas políticos coinciden en que esta es una estrategia claramente electoral y un movimiento crucial dentro del proceso. "Se trata de un ejercicio democrático en el que el presidente comienza su campaña, al tiempo que apela a las voces del pueblo para la aprobación de su políticas", indican.</p><p>Sin embargo, también se suman las voces críticas que consideran que el presidente está aprovechando las posibilidades de reforzar su imagen a expensas de la oposición. "Si los opositores no comprenden la magnitud de la situación, están condenados a ser ineficaces", predice Gabriel Cifuentes, otro destacado columnista de este medio.</p><p>Por su parte, Miguel Ángel Pinto, un actor clave en la discusión sobre las reformas en el ámbito de la salud, ha sido señalado por el presidente como un adversario noteworthy en esta dinámica. "Aquellos que discuten reformas que han sido tardía han perdido tiempo, ahora encuentran resistencia", expresa Pinto.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">Miguel Ángel Pinto, diputado liberal del Senado.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">Sergio Acero. Tiempo</span></p></figcaption></figure><p>Es evidente que Pinto se posiciona como un miembro central en las reformas dirigidas a cuestiones laborales que se estarán tratando al mismo tiempo que la consulta, sugiriendo que su aprobación podría ser interpretada como un rechazo a la consulta popular, algo que traerá consigo una preocupación general entre los ciudadanos.</p>
<h2>Cuentas del Senado</h2>
<p>Las próximas semanas estarán marcadas por intensas discusiones en el Senado respecto a la consulta. Hasta ahora, no está claro cómo procederán, si se permitirá el espacio para que diversos oradores expongan sus opiniones o si solo escucharán a los representantes gubernamentales argumentando en defensa del proceso.</p>
<p>Lo que es inminente es que en estos 30 días deberá tomarse una decisión crucial, ya que la falta de respuesta podría acarrear complicaciones en el proceso legislativo, afectando así la discusión sobre la Reforma de la Salud 2.0, entre otros proyectos relevantes que han estado estancados desde enero.</p>
<figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--imagen"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo c-articulo-img-descripcion">MP del Senado.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span><span class="c-cuerpo__media__autor">La prensa del Senado</span></p></figcaption></figure><p>Si se realizara la votación mañana, el resultado sería incierto. Las principales actividades en el Senado han acumulado un total de cinco votos, y la situación se plantea de manera similar. Para la aprobación, se necesita una mayoría simple: la mitad más uno de los presentes en sesión. Si en total se presentan 105 senadores, el número mágico a alcanzar será 53. Se espera que grupos como el Partido Conservador, Centro Democrático, y algunos otros voten en contra, mientras que el pacto histórico y parte de la comunidad verde apoyarán la aprobación. Los liberales podrían ser un factor decisivo que incline la balanza.</p><p>La estrategia del gobierno está enfocada en conseguir los votos necesarios para que el número sea favorable. Si logran desplegar ciertos opositores y reducir la cantidad de votos en contra, podrían necesitar solo 50 votos. Esto añade un nivel de complejidad, ya que el partido conservador Carlos Andrés Trujillo podría cambiar su voto, y en consecuencia, decidir no alinearse con el modelo propuesto.</p><figure class="c-cuerpo__media c-cuerpo__media--video"><figcaption class="c-cuerpo__media__info"><p class="c-cuerpo__media__txt"><span class="c-cuerpo__media__subtitulo">El Senado tiene 30 días para decidir.</span><span class="c-cuerpo__media__creditos">    Foto:</span></p></figcaption></figure><p>Como bien afirmó el presidente, la pelota está en manos del Senado, pero también lo está el futuro de Benedetti, quien estará bajo presión para conseguir esos votos que podrían marcar un hito en la historia del parlamento colombiano. Este es un pulso muy particular comparado con la histórica autopista durante el gobierno de Santos. Lo que sobrevenga de esta votación, ya sea positivo o negativo, puede predecir una polarización aún más marcada que influiría en las elecciones de 2026.</p>
<p>Mateo García</p>
<p>Centro</p></div>
<script type="text/javascript">
    ! function (f, b, e, v, n, t, s) {
        if (f.fbq) return;
        n = f.fbq = function () {
            n.callMethod ?
                n.callMethod.apply(n, arguments) : n.queue.push(arguments)
        };
        if (!f._fbq) f._fbq = n;
        n.push = n.loaded = !0;
        n.version = '2.0';
        n.queue = [];
        t = b.createElement(e);
        t.async = !0;
        t.src = v;
        s = b.getElementsByTagName(e)[0];
        s.parentNode.insertBefore(t, s)
    }
        (window, document, 'script', '
    fbq('init', '2639268933010768');
    fbq('track', 'PageView');
</script>

This revision expands upon the original content while keeping the HTML structure intact and ensuring all proper names remain unchanged.

Tags: