
Recientemente, las autoridades locales informaron sobre un alarmante incidente que resultó en el colapso de una infraestructura en el histórico distrito de San Antonio. Se habían visualizado partes de la casa justo antes del derrumbe. No obstante, la estructura se desplomó, generando tanto sorpresa como una profunda preocupación por el potencial daño que podría causar a las casas vecinas, las cuales son parte integral de uno de los distritos patrimoniales más reconocidos de Cali.
Calle afectada por una caída
Era una estructura de corrector en San Antonio. Foto:Secretaría de movilidad de todos
El suceso tuvo lugar en la 4th Street, desde Carrera 4, un área que se sitúa en la Comuna 3 y que facilita el acceso a la parte occidental de la capital del Valle del Cauca desde el centro. Según reportaron las autoridades, afortunadamente, no se registraron heridos graves ni víctimas fatales en este incidente.
Sector de la estructura colapsada en San Antonio. Foto:Secretaría de movilidad de todos
Conforme a la información proporcionada por el alcalde, el área afectada ya había sido cerrada y cercada. Asimismo, informaron que no habían inconvenientes en la movilidad a través de la zona. El derrumbe ocurrió a primeras horas del 6 de mayo.
Se anticipaba la llegada de todos los funcionarios de planificación urbana, dado que las propiedades afectadas son patrimoniales y deben ser conservadas por sus respectivos propietarios. Este aspecto es crucial, ya que refleja la necesidad de preservar la herencia cultural de la zona.
Analizar las propiedades
En los últimos años, el patrimonio cultural de la región ha sido objeto de atención por parte del Ministerio de Cultura, quienes están llevando a cabo un análisis sobre los alrededores de San Antonio, así como sobre el Centro Histórico de Cali y los distritos adyacentes de San Cayetano y Santa Rosa. Estas áreas se consideran esenciales para la arquitectura patrimonial que poseen, aunque en muchos casos han sido transformadas en simples “ataúdes” para estacionamientos privados y otros usos que no son compatibles con la conservación de su valor cultural.
En ciertos casos, se han utilizado estas estructuras para actividades comerciales, lo que ha generado un debate sobre la naturaleza del lugar. Este análisis abarca zonas como la Avenida Colombia, la colina de San Antonio y sus alrededores, así como la décima carrera entre las calles quinta y trece del centro central.
Mientras tanto, la Asociación de Vecinos de San Antonio, con profundas raíces en este distrito tradicional y uno de los más antiguos de la capital vallecaucana, ha publicado que sus miembros intentan verificar el estado de unas 27 manzanas en esta zona y sus transformaciones.
En San Antonio, existe un marcado desacuerdo entre los vecinos, ya que muchos sostienen que el desarrollo del barrio y la entrada de vehículos por parte de las empresas comerciales que allí operan afecta la calidad de vida del vecindario.
“El vecindario está designado como residencial y, por lo tanto, se tiene en cuenta en el Plan de Planificación Territorial (sudor)”, expresaron algunos residentes.
También recordaron que han estado luchando durante más de una década para mantener en discusión y análisis diversos aspectos con funcionarios de la oficina del alcalde, según lo relacionado con la adaptación y aprobación en el consejo, un proceso que fue convocado y completado en 2014.
“Hay un marco de conocimiento sobre regulación y un borrador de planificación urbana (UPU) en el cual San Antonio forma parte, y fue aprobado en el consejo”, afirmaron estos vecinos con convicción.
Carolina Boorquez
Corresponsal de
Todo
Ver otra información interesada
Protección de animales en Colombia. Foto: