
En un controversial acontecimiento reciente, El ministro del interior, Armando Benedetti, expresó su fuerte condena hacia el supuesto fraude que se produjo durante la votación de la consulta popular. Este escándalo se vio agravado por la revelación de un documento en el que el secretario del Senado, Diego González, reconocía un voto manual para la referida consulta. La situación ha encendido un debate feroz sobre la transparencia y la legalidad del proceso electoral.
En el mismo contexto, se mencionaron los nombres de algunos funcionarios clave en el proceso, como Efrain Cepeda y los senadores Edgar Díaz (de Cambio Radical), Sonia Bernal (del Pacto Histórico) y Andrés Guerra (del Centro Democrático). De estos, fue únicamente el senador Díaz quien decidió hacer público su voto, argumentando que no había motivos para ocultarlo.
En un mensaje directo, él afirmó: “Mi voto fue público y sustentado por principios claros, no se cambiará la decisión democrática y legítima que tomamos en el Senado para rechazar esta consulta innecesaria. La decisión de hundirla fue adoptada por la mayoría, y esto está respaldado por el Secretario General del Senado.” Esta declaración la emitió Díaz a través de su cuenta de X, insistiendo en la integridad del proceso.
El senador Díaz resaltó que su voto siempre fue público, reafirmando la decisión de la mayoría.
Foto:
X Edgar Díaz
El Secretario General del Senado se pronuncia tras las acusaciones de fraude y defiende su posición
En la misma línea de debate, tras la derrota del gobierno en el ámbito legislativo y los comentarios del ministro Armando Benedetti, el secretario general González salió al paso de las acusaciones, señalando que eran infundadas.
Según González, “No es cierto lo que se ha afirmado, y es una declaración irresponsable e injusta, ya que esta oficina ha proporcionado todas las garantías necesarias al gobierno.” Sus palabras fueron dirigidas a los medios al abandonar el Ministerio Público, con un tono de firmeza.
Además, añadió: “En ningún momento se han agregado votos. ¿Cómo podría hacerlo si todos los votos están presentes y documentados? Existen grabaciones y cámaras que verifican el proceso. Solo se consideraron los votos emitidos de forma legal, tanto electrónicamente como manualmente, sin alteraciones ni manipulaciones.
El Ministro del Interior y el Secretario del Senado durante la controversia de la consulta popular.
Foto:
Archivo privado
Contexto y detalles de la votación de la consulta popular
La jornada en el Senado estuvo marcada por la tensión desde el inicio. En primer lugar, se llevaron a cabo los votos relacionados con las apelaciones sobre la reforma laboral, donde se aceptó un documento que obtuvo 68 votos a favor, reavivando así la iniciativa gubernamental que había fracasado previamente en el mes de marzo en dicho organismo.
Posteriormente, siguió el proceso de votación sobre la consulta popular. Curiosamente, el registro de votos fue extremadamente breve, durando apenas 3 minutos, resultando en 47 votos a favor y 49 en contra.
La reacción del presidente Gustavo Petro ante el rechazo de la consulta popular
El presidente Gustavo Petro criticó fuertemente al Senado por descartar la consulta popular.
Foto:
Archivo privado
El presidente reaccionó a la decisión de descartar la consulta popular que había sido presentada el 1 de mayo, justo después del fracaso de las reformas laborales en la Séptima Comisión. En su declaración, afirmó: “La consulta popular no fue hundida, fue objeto de fraude, igual que lo ocurrido el 19 de abril de 1970. El senador Efrain Cepeda, responsable de esa votación, debe ser consciente de ello.” Esto fue parte de la fuerte crítica que lanzó Petro.
Además, el mandatario sugirió la necesidad de una reunión “inmediata” entre dirigentes de trabajadores, coordinadores agrícolas, y otros sectores sociales, incluyendo comités juveniles y movimientos indígenas, para buscar un camino a seguir. A pesar del clamor de Petro, el proceso se ejecutó en conformidad con la normativa establecida en la Quinta Ley.
De este modo, la votación histórica sobre la consulta popular prosiguió como parte de la agenda planificada por la Junta. En los días posteriores al evento, el presidente Petro enfatizó la importancia de que la ciudadanía se reúna en espacios públicos para expresar sus inquietudes y opiniones.
Finalmente, el presidente concluyó su discurso, anunciando que el próximo lunes estaría en Paseo Bolívar en Barranquilla para dirigirse a los colombianos, destacando así el compromiso de su gobierno con la participación ciudadana y los derechos democráticos.
Mary Alejandra González Duarte
Político